By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: El fraude corporativo representa una amenaza global. Expertos se reunirán
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > El fraude corporativo representa una amenaza global. Expertos se reunirán
Informe

El fraude corporativo representa una amenaza global. Expertos se reunirán

Genera pérdidas de más de 5 billones de dólares anuales. El estudio ‘El verdadero costo del fraude en América Latina’ reportó que el fraude ha aumentado para el 65% de las organizaciones de Colombia año tras año. El 72% de las corporaciones en América Latina no recupera pérdidas por fraude, tanto en términos financieros como reputacionales.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/10/29 at 4:05 PM
CORRILLOS hace 8 meses
Compartir
Foto: Cortesía / Image & Press / Bogotá se convierte en el centro de discusión para las principales estrategias antifraude en América Latina.
COMPARTIR
  • Durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 20 mil millones de intentos de hackeo tanto a personas naturales como jurídicas, según la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.
  • Según Francisco Espinosa, delegado para riesgo operacional y ciberseguridad de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), se presentaron 324.829 quejas por fraude en el primer semestre de 2024 en el país.
  • De acuerdo con el Reporte de las Naciones 2024 de la ACFE, el 48% de los casos de fraude ocupacional en América Latina incluye corrupción, y el 53% de los casos se detecta por un denunciante.

Sectores afectados

El fraude corporativo representa una amenaza global, generando pérdidas equivalentes al 5% de los ingresos anuales de las organizaciones, lo que supera los 5 billones de dólares, según el reciente Reporte de las Naciones 2024 de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE). América Latina no es ajena a esta problemática, con casos de corrupción y malversación de activos afectando gravemente a organizaciones de diversos sectores.

Contenido
Sectores afectadosLatinoamérica en el foco del fraudeBogotá, epicentro del debate sobre estrategias antifraudeOportunidades para los asistentes

El Congreso Internacional de Expertos Antifraude 2024, que tendrá lugar en Bogotá los días 7 y 8 de noviembre, reunirá a los más destacados especialistas nacionales e internacionales en la lucha contra el fraude. Este evento ofrecerá una plataforma única para compartir conocimientos, discutir tendencias actuales y explorar estrategias avanzadas en prevención, detección e investigación de fraudes. Organizado por Auditool y el Instituto para la Cooperación y Prevención del Fraude (ICPF), el congreso se posiciona como el evento clave en la región para profesionales antifraude.

Latinoamérica en el foco del fraude

De acuerdo con el Reporte de las Naciones 2024 de la ACFE, el 48% de los casos de fraude ocupacional en América Latina incluye corrupción, lo que convierte a este tipo de fraude en uno de los más prevalentes de la región. A nivel global, el fraude ocupacional representa pérdidas medias de 200.000 dólares por caso, con sectores como el financiero y público entre los más afectados.

En Colombia, la situación es igual de alarmante. El estudio ‘El verdadero costo del fraude en América Latina’ reportó que el fraude ha aumentado para el 65% de las organizaciones del país año tras año. Según reportes de la ACFE, más de la mitad de los fraudes en la región se origina por la falta de controles internos o por la anulación de controles existentes por parte de la alta dirección. Tan solo durante el primer semestre de 2024, se registraron más de 20 mil millones de intentos de hackeo tanto a personas naturales como jurídicas, según la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

Esta debilidad estructural facilita la ocurrencia de fraudes que generan daños significativos a las organizaciones: se estima que el 72% de las corporaciones en América Latina no recupera pérdidas por fraude, tanto en términos financieros como reputacionales.

No solo se contempla el impacto económico dentro de los principales efectos negativos del fraude dentro de una organización; también se valoran los efectos en términos de cohesión y confianza. El incremento de alertas y sospechas por fraude es una constante para los colaboradores de las empresas como individuos: según Francisco Espinosa, delegado para riesgo operacional y ciberseguridad de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), se presentaron 324.829 quejas por fraude en el primer semestre de 2024 en el país.

Bogotá, epicentro del debate sobre estrategias antifraude

El Congreso Internacional de Expertos Antifraude 2024 se perfila como un espacio vital para analizar y proponer soluciones a los crecientes desafíos que enfrenta Latinoamérica. Expertos en auditoría, ciberseguridad y control de riesgos se reunirán para presentar casos de estudio y discutir estrategias innovadoras que permitan a las organizaciones protegerse mejor frente al fraude. Entre los temas clave del congreso se encuentran:

  • Estrategias avanzadas de control interno y auditoría forense: Cómo mejorar la detección y prevención del fraude dentro de las organizaciones, teniendo en cuenta que el 53% de los casos de fraude ocupacional se detectan por un denunciante.
  • Ciberseguridad y fraude digital: La evolución de las tecnologías y su impacto en los esquemas fraudulentos, tanto como amenaza como herramienta para la detección.
  • Corrupción y fraude corporativo: Lecciones de casos recientes y su impacto en empresas de distintos sectores.
Foto: Cortesía / Image & Press / Juan Ignacio Ruiz Zorrilla, presidente del Instituto para la Cooperación y Prevención del Fraude (ICPF).

Juan Ignacio Ruiz Zorrilla, presidente del ICPF y panelista del congreso, subraya la gravedad de la situación: “El fraude es una enfermedad incurable, pero con prevención adecuada, control interno y sanciones efectivas, podemos convertirlo en una enfermedad crónica que no destruya a las organizaciones. Es esencial que las empresas establezcan programas robustos de prevención, análisis e investigación de fraudes para mantenerse competitivas y protegidas en este entorno tan complejo”.

Oportunidades para los asistentes

El congreso está diseñado para profesionales en auditoría, consultoría financiera, gestión de riesgos, compliance y seguridad, que quieran fortalecer sus capacidades en la prevención y gestión del fraude. Con más de 1.900 casos de fraude ocupacional investigados a nivel global entre 2022 y 2023, el Reporte de las Naciones 2024 señala que Latinoamérica continúa siendo vulnerable, especialmente en sectores como el financiero, donde la falta de controles efectivos aumenta las pérdidas significativamente.

Ruiz Zorrilla también destacó el uso de inteligencia artificial por parte de los criminales en la región: “Los grupos delictivos en América Latina están utilizando herramientas como el deepfake y la ingeniería social, optimizando sus fraudes mediante tecnologías avanzadas. Esto requiere que los profesionales antifraude estén preparados no solo para detectar el fraude tradicional, sino también para enfrentar las nuevas amenazas digitales”.

El Congreso Internacional de Expertos Antifraude 2024 está abierto al público general, pero las plazas son limitadas. Para más detalles y registro, visite el sitio web oficial: Congreso Internacional de Expertos Antifraude 2024.

You Might Also Like

Colombia se prepara para la V Cumbre de Presidentes del Amazonas

Esto es lo que se sabe del intento de asesinato del senador Miguel Uribe

Gobierno Nacional confirma ingreso de Colombia al banco de los BRICS

Certificación al HIC por atención integral de cáncer en adultos

Cláusula para que el corredor ferroviario La Dorada–Chiriguaná también transporte pasajeros

ETIQUETADO: ACFE, Amenaza Global, Fraude Corporativo, Juan Ignacio Ruiz Zorrilla, Presidente del ICPF, Superintendencia Financiera
CORRILLOS octubre 29, 2024 octubre 29, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Impactantes efectos del veganismo en la inteligencia: ¿Qué está en juego?
Próximo Artículo Fundación Mujer y Futuro celebra 35 años de trabajo en defensa de los derechos de las mujeres en Santander
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?