Un giro en unos comicios que se perfilaban históricos. Aunque inicialmente el conteo de votos de las elecciones al Althingi –Parlamento nacional– indicaba que este se conformaría mayoritariamente de mujeres, con precisamente el 52,4% de presencia femenina (33 de los 63 asientos del recinto) la realidad ha sido otra.
Un reconteo de los votos, que aún no ha sido publicado por la Comisión Nacional Electoral en su página web, indicó que el Parlamento continuará, como lo ha estado siempre, compuesto de más mujeres que hombres. De haberse mantenido las cifras iniciales, Islandia se habría convertido en el primer país de Europa en tener un Parlamento de mayoría femenina.
Los nuevos resultados determinan que 30 mujeres fueron elegidas, lo que supone menos del 50% de representatividad femenina. En Europa, los países con los índices más altos en esta medida son Suecia y Finlandia, con un 47% y un 46% de representación de mujeres en el Parlamento.
Inicialmente, el presidente del país había publicado en su cuenta de Twitter un mensaje resaltando la mayoría femenina:
“Extiendo mi agradecimiento a todos aquellos que han luchado incansablemente por los derechos de las mujeres. La batalla aún no está ganada, pero estamos orgullosos de liderar el camino en igualdad de género globalmente”, manifestó el presidente Guðni Jóhannesson.
Los sondeos auguraban que la coalición gobernante no alcanzaría una mayoría para volver a liderar, sin embargo, un mayor apoyo al Partido Progresista de centro derecha, que ganó cinco escaños más que en 2017, aumentó el recuento de la coalición a 37 escaños.
Las fuerzas que integran el Gobierno actual, que comprenden al Movimiento de Izquierda-Verde de la primera ministra Katrin Jakobsdottir, al conservador Partido de la Independencia y al Partido Progresista, indicaron previo a los comicios que mantendrían su cooperación de conseguir los votos necesarios.
Pese a su historial de igualdad, Islandia no es el primer país con mayor representatividad femenina en el Parlamento. Jamás una nación de Europa ha pasado la barrera del 50% de mujeres diputadas.
Islandia, que cuenta con unos 371.000 habitantes, ha sido clasificada como la nación con el mayor índice de igualdad de género en el mundo por el Foro Económico Mundial por 11 ocasiones consecutivas. Sin embargo, eso no fue suficiente para convertirse, al menos en estas elecciones, en el primer país en romper la barrera de representatividad.
En 1980 fue el primer país en elegir democráticamente a una mujer como jefa de Estado. Mientras que cinco años antes dio lugar a una huelga sin precedentes donde exigían mejores salarios y el acceso a puestos de mayor jerarquía para las mujeres.
Recientemente, en 2018, aplicó la ley de equidad salarial y encabezó por 12 años seguidos la clasificación del Foro Económico Mundial en igualdad de género.
Solo cinco países a nivel mundial tienen al menos la mitad del Parlamento representado por mujeres, donde destacan tres naciones latinoamericanas: Cuba con el 53%, Nicaragua con el 51% y México con su 50%. Los otros dos Estados son Ruanda (61%) y Emiratos Árabes Unidos (50%).