By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Es sostenible un emprendimiento en Colombia?… Contar sin decir
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > ¿Es sostenible un emprendimiento en Colombia?… Contar sin decir
Opinión

¿Es sostenible un emprendimiento en Colombia?… Contar sin decir

Emprender es la gestación de un proyecto que solucione necesidades y sea competitivo en el mercado y sostenible en el tiempo.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/04/04 at 9:22 AM
CORRILLOS hace 3 meses
Compartir
COMPARTIR

Por: Esperanza Valbuena López/ Concebir, constituir, establecer un nuevo proyecto que satisfaga una necesidad, generada por un problema, solo proviene de una persona proactiva, creativa y dispuesta a asumir riesgos.

La visión del nuevo proyecto demanda esfuerzo, compromiso y perseverancia por parte del innovador o emprendedor. Sus habilidades, pasión y motivación desarrollan la resiliencia y la eficacia en toma de decisiones.

El emprendedor desarrolla una mente abierta al cambio, flexible a la innovación permanente y reflexiva con las lecciones aprendidas.

Existe una diferencia entre emprendimiento y startup, la primera satisface necesidades de la comunidad, la segunda resuelve problemas con ideas innovadoras utilizando tecnología.

Según las estadísticas de Confecámaras durante el año 2024 se crearon 297.475 nuevas empresas y en el informe de Colombia Tech 2023 – 2024, Colombia presento un aumento del 30% en startups, con un total de 1.720.

En Colombia existen iniciativas para estimular el emprendimiento desde el sector público: Impulsa Colombia, Fondo Emprender, Mincit, incentivos fiscales y beneficios tributarios con la Ley de emprendimiento 2021.

Desde el sector privado las posibilidades para que los emprendedores puedan acceder son: Bancóldex, Angels Inversionistas, Wayra Colombia, Startup Colombia, Aula Global SENA, Procolombia, Colombia Tex, Colombia 4.0 y Cámara de Comercio entre otros.

¿Es suficiente para los emprendedores o starpus como economías emergentes?

Se tiene conocimiento que, en Colombia el 60% de las empresas emergentes clausuran antes de cumplir los 5 años, de cada 100 empresas emergentes, antes de los tres años, quiebran 75 emprendimientos.

Los sectores más afectados de las economías emergentes son entretenimiento, comercio minorista, agricultura, construcción, recreación y servicios, lo que indica que las ofertas laborares se reducen y la calidad de vida disminuye.

Algunas de las razones por las cuales estas economías emergentes enfrentan quiebras prematuras son: Falta de acceso a apoyos financieros, adaptabilidad a la inmersión en nuevas tecnologías, diversificación del portafolio limitado y modelo de negocio defectuoso.

Una economía emergente defectuosa, puede darse por la falta de experiencia, que se percibe como un riesgo alto en evaluación financiera, por lo que el acceso al crédito es limitado y los requisitos de garantía que asegure el dinero prestado son exigentes.

Otras de las razones por las cuales a los emprendedores se les restringe el acceso a créditos, es porque la innovación es un alto riesgo, la validación es disruptiva por lo que produce duda sobre la capacidad de pago a corto, mediano o largo plazo.

Otro de los factores que impiden la sostenibilidad en el tiempo de las economías emergentes, tiene que ver con la tramitología administrativa y la burocracia al momento de completar documentación requerida en el trámite de un crédito.

Lo recomendable para quienes dentro de sus planes tengan la oportunidad de abrir una empresa y que su modelo de negocio no sea defectuoso es tener en cuenta una investigación de mercado que le permita identificar al cliente, identificar tendencias de mercado y necesidades a satisfacer.

Establecer una propuesta de valor ajustada al modelo de negocio, que determine beneficios para el cliente y diferenciadores frente a la competencia.

Crear una estructura financiera sana, proveyendo de una gestión de recursos que demuestre la capacidad de sostenibilidad económica en el tiempo y el uso de recursos que permita la estabilidad y solvencia de la empresa.

Aún todo no está contado…

La invitación para cada lector es a participar directa o indirectamente apoyando a los emprendedores, a que se una a cualquiera de estas iniciativas, promocionándolas, activándose e involucrándose.

¡Colombia te necesita!

…

*Licenciada en Matemáticas, Especialista en Educación Matemática Especialista en Orientación Vocacional y Profesional, Especialista en Pedagogía para el Desarrollo de la Inteligencia, Magister en Finanzas, Líder Política Departamental y Nacional.

X: @EsperanzaValb12

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

Tras acuerdo con China, EE. U.U. extiende fecha para lograr más tratados comerciales

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

Colombia: la patria que canta en los funerales y mata por amor

Reflexión humana

ETIQUETADO: Aranceles, Economía, Equipo de Columnistas, Esperanza Valbuena López, Exportaciones, Gobierno, Política
CORRILLOS abril 4, 2025 abril 3, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Colombia, entre los países afectados por “guerra” arancelaria de Donald Trump
Próximo Artículo Buena aceptación en los Encuentros Comunitarios de Bienvenida
1 Comentario
  • Luis Carlos Rueda dice:
    abril 14, 2025 a las 3:03 pm

    Me parece un acertado comentario, pues expone los requisitos, las habilidades, lo que debe desarrollar, para lograr tener exito en su emprendimiento. Vemos que hay incentivos públicos y privados para lograr las metas y notamos que 60 /100 cierra antes de 5 años, 76/100 quiebra antes de 3 años, me cuestiona de quién fue la culpa, fue falta de estudio ,investigación, preparación o fueron las trabas de burocracia, demoras, porque algunos emprendedores lograron su cometido

    Responder

Responder a Luis Carlos Rueda Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?