A mediados del año 2016, se puso al descubierto el más grande escándalo financiero que fue conocido como ‘Panama Papers’ (en español, Papeles de Panamá), considerada la mayor filtración de evasores en paraísos fiscales de la historia.
El diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) lograron acceso a documentos secretos del despacho de la firma de abogados panameños Mossack Fonseca, considerada –en ese entonces- la cuarta proveedora mundial de paraísos fiscales.
Esa revelación incluyó más de 11,5 millones de informaciones internas que desvelan como miles de personas ocultaban su patrimonio en sociedades situadas en paraísos fiscales. La información mostró la actividad de la firma desde 1977 a diciembre de 2015.
Ni los Wikileaks de Julian Assange, proporcionaron una revelación tan masiva de datos. A pesar de que se trata de asuntos diferentes, ‘Panama Papers’ se constituyó en una dura denuncia de las facilidades que cientos de personalidades mundiales tienen para ocultar su dinero en la sombra.
Aunque después de varios años de destaparse, ‘Panama Pappers’ vuelve a ponerse de moda, en esta ocasión porque involucra al candidato a la alcaldía de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey; el mismo que paradójicamente se declaró el más fiel seguidor de la lucha anticorrupción del controvertido alcalde Rodolfo Hernández.
¿Qué esconde esta empresa?
Aunque crear una sociedad offshore o sociedad pantalla en un paraíso fiscal no es ilegal en Panamá, si lo es en el país de residencia, en este caso Colombia.
En términos generales, la offshore es una compañía de titulares anónimos y no hace falta que realice ninguna actividad económica. Son sociedades que se crean para blanquear dinero, evadir impuestos, ocultar patrimonio, u ocultar beneficios procedentes de actividades ilícitas, según reveló la Dian. De ahí la gravedad del asunto.
Por eso el candidato a la alcaldía de ‘Ciudadanos Libres’, Juan Carlos Cárdenas Rey está en el ojo del huracán. Además de haber sido directivo de la multinacional Cemex –empresa vinculada en Colombia a una investigación penal por sus aportes a campañas presidenciales para beneficiarse de cuantiosas contratos- ahora tendrá que responder por JCR2 Investment, una compañía fantasma que es real en teoría, pero en la práctica no cumple ninguna actividad comercial.
Corrillos! pudo establecer que esta empresa no produce bienes ni servicios, no tiene una oficina física ni cuenta con una nómina de empleados. Y, de acuerdo con la investigación de Corrillos, podría estar siendo utilizada para ocultar la propiedad de activos o evadir el pago de impuestos en Colombia.
Juan Carlos Cárdenas involucrado el los Papeles de Panamá
¿Qué se sabe de JCR2 Investment?
Juan Carlos Cárdenas Rey -según los documentos recopilados por este medio, aparece como el más importante directivo de JCR2 Investment, la empresa offshore creada en Panamá el 2 de junio de 2010 como sociedad anónima.
Corrillos pudo establecer que JCR2 Investment se constituyó con un capital de 1.000 dólares americanos, sin embargo no se obtuvo información acerca de cuál era el objeto para lo que fue creada. Lo que si queda claro es que no produce ni bienes ni servicios.
La compañía ha realizado movimientos en los últimos meses, entre ellos rearmó su junta directiva.Eso deja en claro que aún la empresa sigue activa para el objeto que fue creada.
Aunque inicialmente se pensó que el nombre del representante de la compañía fantasma era un homónimo del candidato a la alcaldía de Bucaramanga, Corrillos halló en los documentos el nombre de Nicolle Andrea Cárdenas Mantilla, quien aparece como tesorera y directora de JCR2 Investment. Ella es hija de Juan Carlos Cárdenas Rey.
En los documentos obtenidos por Corrillos en el funcionamiento de la cuestionada sociedad también aparecen los nombres de Fernando Antonio Gil y Edgardo Eloy Díaz, quienes actúan como suscriptores. Según se pudo establecer, ambos están relacionados con escándalos de corrupción.
Nicolle en compañía de su padre, Juan Carlos Cárdenas
Cárdenas y sus malas compañías
La sociedad JCR2 Investment, de la que Juan Carlos Cárdenas Rey es su presidente y representante legal, también es integrada por dos controvertidos personajes: Fernando Antonio Gil y Edgardo Eloy Díaz.
Edgardo Eloy Díaz, según el portal Los Irreverentes, está relacionado con el constructor cartagenero Arturo Cepeda Faciolince, uno de los empresarios más respetados y reconocidos de la heroica, propietario de una de las firmas de ingeniería más reputadas, constructora Barajas S.A.
El constructor –según ese portal- en 2017 se declaró en crisis y los acreedores se preguntaban dónde estaba escondida su fortuna. Él, junto con el cuestionado Edgardo Eloy Díaz, crearon empresas en Panamá para ocultar bienes y dinero, firmas que hacen parte del escándalo de los ‘Panama Papers’.
Por su parte, Fernando Antonio Gil y el mismo Edgardo Eloy Díaz son relacionados con el escándalo de Odebrecht por el diario El Comercio de Perú.
Ambos son mencionados como las personas a las que Odebrecht encargó la creación de las offshores ‘Julson International S.A.’ y ‘Oblong International Inc.’, investigadas por la Fiscalía de Perú, en las que exfuncionarios del gobierno de ese país habrían recibido sobornos de la constructora.
Lo paradójico es que, en el tiempo que se dio en Perú el pago de sobornos de Odebrecht a través de sociedades pantalla, Juan Carlos Cárdenas Rey trabajaba en ese país.
Como se recordará, en 2007 según una investigación de la Revista Caretas, Cárdenas coludió con autoridades del Perú para garantizar que fuera de Cemex todo el cemento utilizado en la reconstrucción, luego del terremoto de ese año.
Aunque ese episodio no pasó a mayores, este año estalló en Colombia un escándalo de corrupción de Cemex que involucra el pago de sobornos a funcionarios colombianos y la financiación ilegal de partidos políticos.

Mucho que explicar
La sociedad JCR2 Investment, de Juan Carlos Cárdenas Rey, fue creada por el estudio ‘Alemán, Cordero, Galindo & Lee’, una firma de abogados multinacional situada en Ciudad de Panamá, que cuenta con oficinas en Europa, Asia y Latinoamérica y que, según Wikipedia, ofrece servicios offshore.
Alemán, Cordero, Galindo & Lee también fue salpicada por los escándalos de Odebrecht en Perú. Según el diario El País de España, hubo transferencias de al menos 250 mil dólares por parte de la constructora brasileña a Jorge Peñaranda Castañeda, máximo directivo de la firma peruana Alpha Consult, que supervisó varias de las obras adjudicadas en Perú a Odebrecht y a otras firmas de Brasil que ahora están bajo investigación.
En documentos bancarios de Andorra (país ubicado al lado de España) figura que el pago a Peñaranda se efectuó a través de la empresa Randalee Investments, creada el 15 de enero de 2010 por Alemán, Cordero, Galindo & Lee, durante el periodo presidencial de Alan García (quien se suicidó el pasado 17 de abril).
Coincidencialmente la empresa JCR2 Investment de Juan Carlos Cárdenas Rey fue creada el mismo año, por los mismos abogados y los mismos socios que aparecen involucrados en empresas offshore usadas para el pago de sobornos de Odebrecht a altos funcionarios del gobierno peruano en el mismo tiempo que el hoy candidato a la alcaldía de Bucaramanga fungía como gerente general de Cemex en ese país. (Ver reporte actualizado)
Los documentos, muchos de ellos en Internet, además de las relaciones de Cárdenas con empresas y personajes que están bajo la lupa de las autoridades, permiten establecer que el favorito en las elecciones del próximo mes de octubre tiene mucho que explicar.
Corrillos se comunicó en varias ocasiones con Cárdenas Rey, pero no fue posible hablar con él, sin embargo un asesor de su campaña dijo que éste daría respuestas en las próximas horas sobre estos delicados cuestionamientos.
Very good information. Lucky me I discovered your site by accident (stumbleupon).
I’ve bookmarked it for later!
Es notable cómo logras incorporar ejemplos prácticos y casos reales en tu análisis, lo que no solo ilustra tus puntos de manera efectiva, sino que también añade una dimensión práctica a la discusión.
The use of clear, well-supported arguments throughout the article enhances its overall persuasiveness.