By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Importación de leche en polvo tiene en la lona la producción local
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Economía > Importación de leche en polvo tiene en la lona la producción local
EconomíaPolítica

Importación de leche en polvo tiene en la lona la producción local

Fedegán considera urgente retomar la imposición de salvaguardia a la importación de leche en polvo desde Estados Unidos. La petición la realizó el gremio durante la audiencia pública realizada por la Comisión IV del Senado de la República en el municipio de Ubaté (Cundinamarca), que es legendariamente productor de leche en el país.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/05/16 at 10:15 AM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
Foto: APN Noticias / Audiencia pública de la Comisión IV del Senado de la República se cumplió en Ubaté (Cundinamarca), municipio productor de leche.
COMPARTIR

Es importante volver a retomar de manera urgente la imposición de salvaguardia porque la alta importación de leche en polvo de Estados Unidos se mitiga por algunos efectos de mercado, pero vuelve y vuelve perjudicando la producción lechera de Colombia.

Contenido
Proteger otros sectoresNúmero 17 en producciónDeterminar los dañosPresencia de comercializadoresPropuestas de Fedegán

Así lo consideró Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, en la audiencia pública denominada “Defendamos al sector lácteo colombiano”, promovida y realizada por la Comisión IV del Senado de la República el pasado viernes 10 de mayo en el municipio legendariamente lechero de Ubaté en el departamento de Cundinamarca.

Hay una evidencia importante del informe técnico del Comité triple A, en la solicitud de salvaguardia hecha por Fedegán hace apenas 3 años, y valdría la pena, retomarla porque hoy día puede que la importación alta de leche en polvo se mitigue por acción de mercado en algunos meses, pero volverá y volverá más fuerte, no la dejemos pasar.

¿Qué sucedió en 2021? Estaba empezando a crecer el precio al productor por la situación inflacionaria del mundo y se dejó pasar y, la posible imposición de salvaguardia no tuvo la suficiente presión para que saliera adelante.

“Podemos volverla a tomar. Entiendo que el Ministerio de Comercio está trabajando en una salvaguardia por subvenciones porque han encontrado que el precio al productor en Estados Unidos tiene algún tipo de subsidio o subvención. Y, es así. Efectivamente el precio al productor en Estados Unidos es más alto que el precio al productor en Colombia y, aun así, entra leche. ¿Por qué entra? Porque hay algún tipo de subsidio o subvención”.

Proteger otros sectores

De acuerdo con Cubillos, la decisión la adoptó el Comité Triple A en 2021 más pensando un poco no en proteger al sector lechero, sino en que no se le hiciera retaliación a otros sectores económicos que son de gran dinamismo frente a la exportación a Estados Unidos como son: café, banano y flores.

Número 17 en producción

Colombia es el país número 17 de casi 200 naciones del mundo en la producción de leche de vaca con un volumen de producción de 7.500 millones litros y aun así importa leche.

“No tiene ningún sentido que bajo ese esquema logístico económico exista sobrevivencia en el corto plazo de nuestra población de productores -hombres y mujeres-”, explicó.

Pensando en el tema importador en agosto de 2023 le solicitamos al ministro de Comercio el tema de revisión o renegociación en el TLC con Estados Unidos, frente al tema lechero. “Ahí existen unas problemáticas supremamente graves y delicadas sobre el precio que está generando sobre el productor”, manifestó ante un nutrido público de productores de leche de todo el territorio nacional.

Cubillos Pedraza recordó que, “en ese mismo sentido en el año 2021, hace apenas 3 años, en virtud de las altas importaciones de leche en polvo procedentes de Estados Unidos, la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, solicitó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la imposición de una medida de salvaguardia bilateral para proteger a los productores”.

Según Cubillos, ante este tema el informe técnico en sus conclusiones determina que efectivamente hay daño grave en el precio, en la producción y en el nivel de ingreso de los productores de leche colombianos.

El informe se llevó al Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, conocido como Comité Triple A y este determinó que no procedía.

Determinar los daños

Manifestó que Fedegán siempre ha estado a disposición con todos los elementos técnicos, como entidad privada y administradora del Fondo Nacional del Ganado, FNG, sobre esos ejercicios técnicos que permitirán efectivamente determinar los daños que la importación de leche en polvo le está haciendo al país y a nuestros productores.

A la importación de leche en polvo se suma la de lactosueros, lo decía el senador Richard Fuelantala, al principio de esta audiencia, a Colombia han ingresado 15.000 toneladas de lactosuero. Efectivamente pueden llegar en una proporción para otras industrias de lechería de galletería, pero que también le está haciendo daño al sector productivo.

Ya la leche no sabe a leche porque la están mezclando con otro tipo de sustancias. Sabemos que el Invima ha venido trabajando juiciosamente en la normatividad pero vale la pena mostrar más los dientes en los diferentes municipios con apoyo de las secretarías de Salud a quienes le están haciendo daño al sector.

Aparte de tener Colombia una producción superior a los 7.000 millones de litros de leche y de registrar la importación de 72.000 toneladas de leche en polvo que es el equivalente al 9 por ciento de la producción total y, además, lidiar con los lactosueros y el contrabando recurrente de Venezuela, pues no va a generar una economía lechera rentable de ninguna manera.

Presencia de comercializadores

Solicitó la presencia de comercializadores al decir que, “en los escenarios como la audiencia pública en Ubaté (Cundinamarca), típicamente nos reunimos productores, agencias del Estado y representantes de diferentes ministerios, pero hacen falta los delegados de los comercializadores, es decir, de quien vende la leche, de esas grandes superficies. ¿Por qué? Porque es que al ganadero le ha caído el precio en este año 14 por ciento -al que bien le ha ido- pero el precio de la leche al consumidor ha seguido subiendo”.

Entonces en aras de fomentar el consumo, por qué no se le ha transferido al consumidor esa caída de precio que siempre termina pagando el eslabón del sector lechero al que le decimos el sector primario.

Ahí hay cosas que hacer bien interesantes e importantes llamando a una mesa técnica a esos comercializadores porque el consumo en los últimos años ha caído 9 por ciento.

Propuestas de Fedegán

Reiteró tener en cuenta las propuestas de Fedegán y en ese sentido las recordó. «Se tiene una producción suficiente para el mercado interno y hay una población a la que no le está llegando leche, planes de alimentación escolar, población carcelaria y fuerzas armadas», dijo Cubillos.

Nos hemos centrado en proponer el tema de pulverización y Fedegán considera que, esta, debe ser política agroindustrial de Estado. ¿Por qué es importante la pulverización? Porque cíclicamente ahora están llegando las lluvias, más la leche importada.

«Remplacemos la leche importada por la nacional, pero con infraestructura que permita guardar la leche de esas épocas de abundancia para las de escasez», propuso.

Con el tema del cambio climático vamos a tener más fenómenos de El Niño y de La Niña, más intensos y más largos. La última Niña empezó en julio de 2020 y terminó en marzo de 2023. Colombia estuvo tres años viendo llover.

“En ese sentido la pulverización va a ser muy importante al igual que los modelos de Alianzas Publico Privadas (APP),”, culminó Óscar Cubillos Pedraza.

APN Noticias

You Might Also Like

Fedearroz advierte crisis por desplome en el precio del arroz paddy

Llegada de turistas internacionales creció 6,6 % entre enero y mayo de 2025

Fiscalía abrió indagación preliminar contra Álvaro Leyva por audios ‘golpistas’

Imprenta Nacional y Portugal se encargarían de los pasaportes

Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

ETIQUETADO: Comisión IV, Fedegán, Importación de leche, Invima, Lactosueros, Richard Fuelantala senador, Senado de la República, TLC con Estados Unidos
CORRILLOS mayo 16, 2024 mayo 16, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior El ‘mico’ que le metieron al proyecto de rebaja de salarios a congresistas
Próximo Artículo Científicos en potencia analizan comportamiento del agua en García Rovira
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Judicial

Desarticulado grupo delincuencial común organizado “Los Cacaoteros”

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 4 horas
Desvertebrada red de hurto calificado y agravado en Cimitarra
Fedearroz advierte crisis por desplome en el precio del arroz paddy
En 60% está la obra que mitigaría el riesgo en la Transversal Oriental
Llegada de turistas internacionales creció 6,6 % entre enero y mayo de 2025

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?