Ante el creciente descontento de la ciudadanía colombiana por el preocupante aumento de las tarifas de energía eléctrica, el presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Departamentos, Héctor Olimpo Espinosa, propuso “crear un impuesto o contribución a las exportaciones de hidrocarburos y carbón, cuyos ingresos deben destinarse a aliviar el costo de los recibos que pagan hogares y empresas en Colombia.
“Como presidente del Consejo Directivo de la FND coadyuvaré en las acciones legales y gestiones políticas que están en curso y solicito formalmente a los nuevos Gobierno Nacional del presidente Gustavo Petro y Congreso de la República, que, adicionalmente, consideren la posibilidad de establecer una Tarifa Diferencial para el Caribe Colombiano y aquellas regiones que por razones de consumo, ligadas a los climas cálidos, están pagando los más altos costos de la electricidad en Colombia y así acabar con una injusticia histórica que empobrece a los ciudadanos y crea inequidad regional”.
El gobernador Espinosa cita los últimos datos oficiales sobre índice de precios al consumidor del DANE, según los cuales, “en 22 ciudades capitales de 24 incluidas en la medición, el alza del servicio de electricidad está por encima de la inflación anual (10,84%), en rangos que van desde 12,85% en Villavicencio, hasta un escandaloso 49,94% en Santa Marta, siendo el promedio nacional 25,90%, es decir, más del doble del IPC anual”.
Según el dirigente, “las tarifas de la energía en Colombia se definen hoy bajo una fórmula que integra los factores de: generación, transmisión, distribución y comercialización (que representan el 89%), más las pérdidas de energía y las restricciones. Sin embargo, esa fórmula no considera un factor importante, y es el contexto del consumo, de manera que regiones donde las condiciones climáticas exigen un mayor uso de la electricidad, están siendo castigadas por la tarifa” como es el caso en Santander del distrito de Barrancabermeja, según advirtieron sus dirigentes.
Variación anual del IPC de electricidad según dominios geográficos:
La fuente es el DANE y el periodo informado es de agosto 2022 con relación a la variación porcentual: Santa Marta 49.94%, Riohacha 47.09%, Barranquilla 44.42%, Sincelejo 40.67%, Valledupar 40.39%, Montería 40.39%, Cartagena 39.24%, Cali 35.75%. A nivel nacional 25.90%.
Bucaramanga 24.47%, Ibagué 23.44%, Bogotá 21.44%, Tunja 20.99%, Cúcuta 20.26%, Medellín 19.56%, Armenia 15.95%, Popayán 14.73%, Neiva 14.57%, Pasto 14.44%, Pereira 13.91%, otras áreas urbanas 12.99%, Villavicencio 12.85%, Florencia 9.78%, Manizales 9.33%.
Variación anual del IPC de gas según dominios geográficos:
La fuente es el DANE y el periodo informado es de agosto 2022 con relación a la variación porcentual: Bucaramanga 30.25%, Cúcuta 27.45%, Tunja 21.59%, Valledupar 20.11%, Barranquilla 20.06%, Pasto 19.72%, Villavicencio 19.37%, Santa Marta 18.23%.
Cali 18.05%, Riohacha 16.57%, otras áreas urbanas 15.81%, Nivel nacional 14.79%, Bogotá 13.61%, Medellín 10.88%, Popayán 8.42%, Pereira 7.96%, Armenia 7.95%, Ibagué 7.72%, Neiva 7.31%, Manizales 7.06%, Cartagena 6.43%, Montería 5.75%, Sincelejo 5.16%, Florencia 2.19%.