Muchos partidos políticos ven en las tecnologías una gran oportunidad para responder a los retos de la política actual y ello trasciende en utilidad para las estrategias de campaña con sus candidatos y también con los elegidos para gobernar.
Por: Claudia Patricia Aponte Hernández/ La analítica con Big Data e Inteligencia Artificial (IA) examina fuentes de datos grandes y complejas para descubrir patrones, tendencias, comportamientos, creencias y preferencias de comunidades que, permitan crear mejores respuestas a sus necesidades.
Gran número de organizaciones en el mundo están usando las Data-Driven Industries, es decir, utilizan los datos –en tiempo real, históricos, no estructurados, estructurados, cualitativos, cuantitativos-, como vía de soporte a la toma de decisiones, mejora de procesos, o creación de nuevos productos o servicios desde la transformación digital.
También muchos partidos políticos ven en las tecnologías una gran oportunidad para responder a los retos de la política actual y ello trasciende en utilidad para las estrategias de campaña con sus candidatos y también con los elegidos para gobernar, soportados por ejemplo en la Analítica de Datos con Big Data e Inteligencia Artificial (IA).
Se puede mencionar que la tecnología es como una moneda, con dos caras:
1- Orientada a la utilidad para la analítica de datos con Big Data e Inteligencia Artificial (IA) en pro del desarrollo y de la misma supervivencia humana, con propósitos generales y también específicos frente a alguna ciencia.
2- Orientada al “mal uso” por parte de algunos, con propósitos particulares como los “fake news” o “bots”, así como perfiles falsos generados mediante Inteligencia Artificial (IA), algunos tan avanzados que mantienen una conversación, desinforman y manipulan, principalmente para afectar una campaña política o a un gobierno vigente.
La manipulación toma especial relevancia en época electoral y dada la cantidad de votantes indecisos que cada vez crecen más, ante la incertidumbre por las condiciones políticas, económicas, sociales y ambientales en cada territorio.
Debe mencionarse que hay listas largas de nombres que se postulan, pero ser candidato amerita un perfil para participar que proyecte la mejor marca política personal, porque ello genera seguridad y un nivel de garantía a la ciudadanía, además, “un escudo” ante la influencia de la manipulación de la información.
Por ejemplo, es posible con Inteligencia Artificial (IA) realizar analítica de datos de las redes sociales, llevando a un rastreo comportamental e ideológico de quienes las usan.
Es ineludible respetar las normas vigentes frente al uso de los datos. No debe olvidarse el caso de Cambridge Analytica como la peor violación a la privacidad de 87 millones de usuarios en U.S.A.
Dicha firma consultora lideró la estrategia de Donald Trump para su elección como Presidente de Estados Unidos, por su alianza con Facebook y pasando por encima de los usuarios de la red social.[1]
Es una necesidad, convertir los datos y a la Inteligencia Artificial (IA) en un aliado estratégico para partidos políticos y candidatos, desde cuatro ámbitos: descripción, diagnóstico, predicción y prescripción.
En un gobierno, es muy importante llegar a medir con analítica de datos con Big Data e Inteligencia Artificial, el impacto de las decisiones de política pública.
Lo anterior, garantiza el seguimiento y la evaluación de las políticas formuladas e implementadas por los gobernantes en los distintos lugares, para reorientar decisiones si es del caso e incluso mejorar/redistribuir las inversiones.
La política y el gobierno deberían apoyarse en sistemas de Inteligencia Artificial (IA) capaces de analizar los datos del contexto, entre otros para generar alertas frente a lo prevenible y lo necesario, hacer simulaciones y aplicar correctivos tempranamente.
Resaltar que existen temores por el uso inadecuado de la Inteligencia Artificial (IA) y, científicos a nivel mundial como Stephen Hawking (2014), previéndolo manifestó:
«El éxito en la creación de la inteligencia artificial podrá ser el evento más grande en la historia de la humanidad. Desafortunadamente también sería el último, a menos de que aprendamos cómo evitar los riesgos».[2]
Nota.: Corrillos realiza el 28 de enero el Seminario denominado ¡Cómo ganar las elecciones! Este será un espacio infaltable para los distintos candidatos a elecciones regionales 2023; con cupo limitado y en el cual, la Inteligencia Artificial (IA) también será protagonista.
…
*Ingeniera de Sistemas UIS; especialista en Gerencia Pública UIS; magíster (c) Gobierno y Políticas Públicas Universidad Externado de Colombia; en curso doctorado en Políticas Públicas; representante Leading Legal Initiatives (Ucrania): Software IA & Estrategia Política-Electoral; aliada estratégica Politólogos Digitales (Perú): Estrategia & Plan de Marketing Político-Electoral; miembro Código R Internacional (Uruguay): Programa de Gobierno & ODS.
Facebook: Claudia Aponte
Twitter: @CLAUDIAAPONTE1
Instagram: @claudia.aponte.5688
TikTok: @claudia.aponte.5688
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).
…
Referencias
[1] Ver el caso de Cambridge Analytica: Cambridge Analytica: la multa récord que deberá pagar Facebook por la forma en que manejó los datos de 87 millones de usuarios. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC, por sus siglas en inglés) ordenó a la red social a pagar US$5.000 millones como sanción por las malas prácticas en el manejo de la seguridad de los datos de los usuarios
[2] Frase de Stephen Hawking, el célebre científico británico, que la expuso en 2014 en una publicación en el The Independent, presentando los principales argumentos de su posición crítica frente a la inteligencia artificial (IA por sus siglas en inglés).