La Corte Suprema de Justicia estudió una solicitud en la que Habib Merheg Marun le pidió enviar su expediente a la Jurisdicción Especial para la Paz, para que en esa justicia transicional se continúe el proceso que se sigue en su contra por parapolítica.
Así, Merheg manifestó su voluntad de someterse a la JEP en calidad de tercero implicado en casos del conflicto armado, y de agente del Estado, no integrante de la Fuerza Pública.
Merheg es investigado por el alto tribunal porque cuando era senador, presuntamente tuvo nexos con el Bloque Central Bolívar, del que Carlos Mario Jiménez, alias ‘Macaco’, era jefe.
Esos vínculos, al parecer, «surgieron durante la campaña política de Habib Merheg Marun al Senado de la República», para los periodos de 2002-2006 y 2006-2010.
En ese proceso, según la investigación, «habría recibido apoyo logístico y financiero de dicha organización para la consecución de su elección al Congreso».
La Corte afirmó que la solicitud de Merheg de acogerse a la JEP fue presentada tres meses después de la vigencia de la ley 1922 del 2018, que es la ley de procedimiento de esa jurisdicción.
En su caso, la Corte Suprema encontró que los hechos atribuidos al exsenador «tienen relación directa o indirecta con el conflicto armado y, por tanto, son de competencia de la JEP».
Por eso decidió enviar el expediente a esa justicia, suspendiendo las investigaciones que se llevaban en el alto tribunal, para que la JEP asuma competencia del caso.
La acusación en su contra también manifiesta que los negocios de Merheg «coincidieron geográficamente con la influencia del grupo liderado por el citado exparamilitar y el surgido con posterioridad a la desmovilización del Bloque Central Bolívar, denominado ‘los Macacos'».
Esa acción generó el desplazamiento forzado de personas que habitaban en La Primavera, Vichada, en donde supuestamente se adjudicaron predios a personas cercanas al exsenador Merheg.
En el proceso, el excongresista ha sido declarado persona ausente. En el 2013 se canceló su orden de captura.