Por: Carlos A. Gómez/ Las piedras que hacen sacudir los carros que transitan por ellas y que han sido obras de construcción de ingeniería avanzada, que se caracterizan por durar más de 100 años, son las protagonistas en los pueblos patrimoniales de Colombia. Las catedrales de la iglesia católica y las pintorescas casas, calles, puentes y muros que alguna vez tuvieron que ver con la historia de Colombia son declaradas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo como pueblos patrimoniales.
El último de ellos que se sumó a ser el número 18 fue Pore, ubicado en Casanare. Este municipio fue protagonista en la época de la Nueva Granada porque por allá en el año 1818 fue la capital.
Pero se caracteriza por conservar paredes de las primeras construcciones hechas por los españoles. La iglesia y una cárcel aún se mantienen en pie y gracias a su legado histórico en febrero de este año se le otorgó este reconocimiento al municipio. Su historia relacionada con el paso del libertador y Santander rumbo a la batalla del puente de Boyacá surtieron efecto en esa capital antigua.
Estos son los 18 municipios que tienen estos reconocimientos. Se presentan en el orden de inclusión: Mompox, Bolívar; Ciénaga, Magdalena; Guadalajara de Buga, Valle del Cauca; Guaduas, Cundinamarca; Jericó, Antioquia; Barichara, Santander; Aguadas, Caldas; Honda, Tolima; Jardín, Antioquia; Santa Cruz de Lorica, Córdoba; Playa de Belén, Norte de Santander; Monguí, Boyacá; Salamina, Caldas; San Juan de Girón, Santander; Santa Fe de Antioquia, Antioquia; El Socorro, Santander; Villa de Leyva, Boyacá y finalmente Pore, Casanare.
Santander participa con estos reconocimientos con tres municipios, muy conocidos por su tradición e importancia histórica. Es valioso recordar y reconocer que el departamento de Santander fue protagonista no solo en el camino hacia la independencia sino en su inicio industrial.
Las oportunidades que se presentan con este reconocimiento son importantes. Para lograrlo es necesario que se cumplan ciertos requisitos: las calles empedradas, casas e iglesias coloniales, las fachadas blancas como las de Girón, no pueden ser capital del departamento, la principal actividad económica debe ser el turismo, su población no puede superar los 150 mil habitantes y tuvieron que ser declarados bien de interés cultural nacional por el Ministerio de Cultura.
Existen muchos otros pueblos o pequeños municipios de Colombia que guardan historias y transitar por sus calles revive acontecimientos que marcaron, en algunos casos con tragedias, los pasos con sangre de quienes la derramaron por la libertad e independencia de este país.
La red turística de pueblos patrimonios de Colombia, como la llama Fondo Nacional del Turismo —Fontur—, abre oportunidades para quienes les interesa realizar un plan para visitar todos los 18 pueblos y apoyar en gran medida a la recuperación del turismo que se diezmó producto de la pandemia.
No solo es visitar las calles empedradas; su riqueza cultural e histórica hace que sea un plan que dejará, con toda seguridad, un conocimiento mayor sobre la historia colombiana que no conocía.
Santander tiene el privilegio de ser el primer departamento de Colombia con 3 municipios con este reconocimiento. Podrán existir algunos otros municipios que también podrían hacer parte de este selecto grupo de pueblos que no superan el 2 % de los municipios de Colombia.
Las costumbres, la gastronomía propia, el entorno arquitectónico, las expresiones y las técnicas transmitidas de generación en generación son para Fontur una de las principales razones por las cuales se deben hacer estos reconocimientos a los pueblos que han marcado con esfuerzo y han logrado conservar con esmero la cultura de Colombia.
…
*Ingeniero Industrial y Magister en Responsabilidad Social y Sostenibilidad
Facebook: Carlos A. Gomez
Twitter: @carlosgpar