Informe recopilado por Corillos! basado en las presentaciones que hace el Dane a diario de lo que pasa en cuanto a abastecimiento de frutas y verduras en las centrales mayoristas de todo el país.
Para el caso que nos compete, aunque quisiéramos hacerlo con cada municipio, lo hacemos con Bucaramanga como referente del departamento de Santander.
Miramos tres días, no seguidos para mirar cómo es esa curva entre el ingreso de vehículos con alimentos a Centroabastos e igual la cantidad de compradores.
Así mismo se mira la oferta de frutas y verduras, algunas de las cuales fueron promocionadas en las redes sociales como la pócima mágica de cura del coronavirus Covid-19 y los por venir, así que esa demanda elevó los precios.
Sobre precios mayoristas y abastecimiento durante la contingencia del Covid-19, el cual realiza el DANE con información del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario -SIPSA-, presentamos tres días. Son ellos:
Viernes 20 de marzo
En Bucaramanga en Centroabastos, durante el viernes 20 de marzo se pudo observar un aumento de las cotizaciones de la cebolla junca, el fríjol verde en vaina y la habichuela, mientras que cayeron las de la zanahoria.
En el caso de la cebolla junca proveniente de Tona (Santander) el alza del precio estuvo asociada al mayor envío hacia los mercados minoristas locales. El kilo se ofreció a $3.594, lo que representó un alza del 37,32% con respecto al día anterior.
Por otra parte, se contó con buena oferta de zanahoria procedente de Tunja (Boyacá) y Simijaca (Cundinamarca) lo que tuvo como resultado el descenso en el precio del 19,56%; el kilo se vendió a $1.458.
En el grupo de los tubérculos se observó un aumento del precio de la papa parda pastusa debido al aumento en la demanda por parte de los mercados minoristas locales por el toque de queda del fin de semana. Este producto llegó procedente de Belén (Boyacá), Ubaté (Cundinamarca) y Guaca (Santander). Durante la jornada, el kilo se comercializó a $1.500, lo que representó un aumento del 14,07% con respecto al día anterior.
En la relación de los vehículos con alimentos que ingresaron diariamente a Centroabastos en la semana del 14 al 19 de marzo es como sigue:
Sábado 14-209, domingo 15-44, lunes 16-420, martes 17-189, miércoles 18-511, jueves 19-312, para un total de la semana de 1.685 vehículos que ingresaron a Centroabastos con alimentos.
A continuación se presenta el promedio de vehículos ingresados a la central de abastos de Bucaramanga del 15 de febrero al 13 de marzo, y según día de la semana, con el fin de mostrar un referente frente a la entrada que se ha registrado durante la semana referida en el párrafo anterior.
Ingresaron en promedio vehículos con alimentos: sábado 245, domingo 45, lunes 450, martes 213, miércoles 445, jueves 235, viernes 467, en las cuatro semanas el total fue de 8397 vehículos que ingresaron alimentos, para un promedio semanal de 2099. Hablamos de Bucaramanga.
En la semana del 14 al 19 de marzo ingresaron 1.685, es decir 414 vehículos menos.
Jueves 26 de marzo
En la ciudad de Bucaramanga hubo ingreso normal de vehículos de carga, así como una menor presencia de compradores con ocasión de la cuarentena decretada por las autoridades.
De esta forma, bajaron los precios de la mayoría de productos que allí se comercializan.
En el grupo de las verduras, cayeron las cotizaciones de la arveja verde en vaina, las cebollas cabezona blanca y junca, el fríjol verde, la habichuela, la lechuga Batavia, el pepino cohombro, la remolacha, el tomate y la zanahoria.
En el caso de la arveja verde en vaina hubo buena oferta del producto desde Ipiales (Nariño) y Ocaña (Norte de Santander), lo que generó el menor precio. El kilo se ofreció a $4.300, 15,69% menos.
De la misma forma, para la cotización mayorista de la zanahoria se presentaron descensos ante el aumento de la producción en los cultivos establecidos en Tunja y Samacá (Boyacá), sumado a la poca afluencia de compradores. El descenso fue del 40,63%, ofreciéndose el kilo a $1.188.
También, bajaron los precios de la mora de Castilla y la papa negra. En el caso de la mora de Castilla la reducción fue del 44,19% y el kilo se vendió a $2,400. Este comportamiento obedeció a que se contó con más cantidad de fruta madura procedente de Santa Bárbara y Piedecuesta (Santander).
Para la papa negra hubo buena oferta del producto a causa del incremento de las cosechas en Ubaté (Cundinamarca), Belén (Boyacá) y Guaca (Santander). El kilo se vendió a $1.100, 25,42% menos.
Viernes 27 de marzo
En la capital de Santander, en el grupo de las verduras, bajaron los precios de la cebolla cabezona blanca, la cebolla junca, el pimentón y la zanahoria.
El pimentón registró una caída del 27,34%, debido a que la disponibilidad de producto de primera calidad, que llegó desde Los Santos y Lebrija (Santander), sobrepasó la afluencia de compradores. El kilo en este mercado se negoció a $2.325.
Lo mismo sucedió con la cebolla cabezona blanca, cuyo precio disminuyó en 17,39%, lo que implicó que el kilo se vendiera a $950. Lo anterior estuvo asociado a las mayores recolecciones en Sogamoso y Tunja (Boyacá), a lo que se sumó la menor demanda.
De otra parte, la reducción del 12,24% en los precios de la cebolla junca estuvo explicada por una menor rotación del producto, por lo cual se vendió en $1.680 el kilo.
Esta tendencia de caída de precio, también se observó en el grupo de las frutas, en el que se observó una reducción en los precios de la naranja, del limón Tahití, de la piña, el mango Tommy y el aguacate.
En relación a la naranja, los comerciantes adujeron la caída del 22,22% a la menor demanda del producto oriundo de la Costa Caribe, y a que ingresó fruta desde Rionegro y Girón (Santander). El kilo se vendió a $700.
Algo similar ocurrió con las cotizaciones del aguacate, que presentó un descenso del 23,53%, lo cual estuvo motivado por el aumento en el abastecimiento desde Rionegro, Girón y San Vicente de Chucurí (Santander), sumado a las menores ventas, lo que provocó que el kilo se transara a $3.250.
En el grupo de tubérculos únicamente cayó el precio de la papa negra, con una disminución de 10,00%; este comportamiento estuvo asociado, tanto al menor número de compradores, como a la amplia oferta traída desde Ubaté (Cundinamarca) y Belén (Boyacá). El kilo allí se negoció a $990.