El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció los nombres de los partidos políticos que –tras las elecciones legislativas de este año- perdieron su personería jurídica. Los partidos Opción Ciudadana, Somos, así como el Movimiento Político Todos Somos Colombia, son las colectividades que desde este momento desaparecen del escenario electoral.
Opción Ciudadana, fundado por el controvertido excongresista y exmilitante del M19, Luis Alberto Gil, constituye el impacto más sensible en Santander, tras su desaparición.
Fue fundado el 9 de noviembre de 2009 como Partido de Integración Nacional (PIN), en la convención Nacional del desaparecido movimiento Convergencia Ciudadana. En el 2013, nuevamente cambian su denominación, con miras a las elecciones de 2014. Inicialmente se quiso volver al nombre de Convergencia Ciudadana, pero las bases decidieron irse por Opción Ciudadana.
Hace cuatro años, para la Cámara sumó 468 mil sufragios (3,26 por ciento) que le significaron seis credenciales mientras que para el Senado, en 2014, alcanzó los 527 mil votos (3,68 por ciento) eligiendo cinco senadores.
Igual sucedió en Senado, en 2014 registraron 127 mil votos y la elección de dos senadores de la región. En ese entonces las cosas le eran favorables, se alzó como la primera fuerza de Santander, 160 mil votos y dos credenciales avalaron esa fortaleza.
Ese año tan solo logró dos escaños en la Cámara de Representantes y desapareció del senado. Opción Ciudadana sumó 290 mil votos para la Cámara de Representantes; logrando la elección de Franklin del Cristo Lozada (Magdalena) y Milena Jarava Díaz (Sucre). En lo que respecta a Senado, la situación para el partido fue peor, sumó 333 mil sufragios, yéndose en blanco en la cámara alta.
A nivel de Santander, en 2015 obtuvo cinco alcaldías en cabeza del partido y 13 en coalición, para un total de 18 alcaldes. Para Concejo de Bucaramanga obteniendo tan solo una curul y en resto de municipios obtuvo 98 credenciales (perdiendo 19 con respecto a cuatro años antes). Y para Asamblea, en 2015, a pesar que aumentó el número de votos, el número de sillas (dos) se mantuvo con respecto a 2011.
La principal piedra en el zapato para que esta organización política desapareciera del contexto político nacional, fue la salida de la fuerza electoral de la familia Aguilar.
Además, fue estigmatizada por entregar avales a políticos cuestionados. De hecho, algunos de sus integrantes fueron investigados o condenados por nexos con el paramilitarismo.
Ahora tendrán que buscar cupo en una nueva colectividad dos representantes a la Cámara, un gobernador, 15 diputados y alcaldes a nivel nacional.
Otros partidos que desaparecen
El partido Somos, antiguo Alas Equipo Colombia, que también tuvo integrantes cuestionados, como los excongresistas Óscar Suárez Mira y Antonio Valencia, sentenciados por parapolítica, sufrió su traspié.
Alas había perdido su personería jurídica y la recuperó en 2017, aunque con un nombre diferente: Somos. Después de la salida de Viviane Morales del Partido Liberal, Somos decidió darle el aval para ser su candidata presidencial. Finalmente, la exfiscal general declinó su aspiración y se unió a la campaña de Iván Duque. Ahora, con la decisión del CNE, vuelve a desaparecer como partido político.
Por último está el Movimiento Político Todos Somos Colombia, que en el pasado se llamaba Fundación Ébano. Cuando Ébano se cambió el nombre, la entonces candidata presidencial Clara López protestó puesto que la colectividad con la que ella se lanzó se llamaba de forma similar: Todos Somos Colombia.