Por: Alexcevith Acosta/ Fue una gran experiencia haber sido director general de la Corporación Autónoma Regional de Santander, la autoridad ambiental del departamento. En este rol, tuve la oportunidad de conocer personas magníficas, grandes trabajadores y colaboradores que, con tenacidad, aportan al desarrollo de la región. Es inspirador ver el esfuerzo de la gente de provincia para jalonar sectores clave como la producción agrícola y pecuaria.
Además, recorrí la provincia Comunera, García Rovira, Vélez, Yariguies, Carare – Opón y Guanentina, descubriendo las múltiples riquezas naturales de Santander y la tenacidad que caracteriza a sus habitantes. Esta tierra me vio nacer y crecer, y en cada rincón se siente la magia de su naturaleza, la luminosidad de sus paisajes y la bravura de su gente, que impulsa la economía regional y nacional.
Hoy vemos cómo el ecoturismo se fortalece cada vez más. Junto con un equipo de asesores expertos, trabajamos en definir las líneas estratégicas del ecoturismo en la región, incluyendo el aviturismo, una actividad con gran potencial para atraer visitantes interesados en el avistamiento de aves. Es clave consolidar una ruta ecoturística que conecte los municipios de Santander, pero para lograrlo, es fundamental el compromiso de los gobernantes municipales y departamentales. Se requiere apoyo para los campesinos, empresarios, jóvenes emprendedores y comunidades arraigadas, especialmente en temas de conectividad vial, un eje clave para el desarrollo del turismo y de la economía local.
Asimismo, sectores como la hotelería y la gastronomía han expresado su preocupación no solo por la conectividad, sino también por la seguridad. Lamentablemente, han aumentado los robos en restaurantes y comercios. Conozco de cerca el caso de muchos comerciantes de gran calidad en San Gil, que han sido víctimas de la delincuencia. Estos hechos afectan no solo el inventario, sino también la tranquilidad de los empresarios y turistas. Casos más graves han derivado en la pérdida de vidas humanas, lo que evidencia la urgencia de fortalecer la seguridad en la región.
En resumen, celebramos la reapertura del aeropuerto de San Gil y la reactivación de vuelos hacia Bogotá y Bucaramanga. Es necesario seguir ampliando estas conexiones, pues el ecoturismo puede atraer visitantes de otras ciudades e incluso turistas internacionales. Imaginen que viajeros de Cartagena, Barranquilla ó Santa Marta pudieran llegar con facilidad a San Gil, recorrer el histórico Barichara, disfrutar de la belleza de Cabrera y conocer la riqueza cultural de Curití, Mogotes y Charalá, cuna de la Revolución Comunera entre muchos municipios más llenos de magia y encanto, como bien inspiró el nombre de la Pelicula de Disney escrita por una paisana Santandereana.
Muy importante es la conectividad en las vías secundarias y terciarias, aun cuando siempre lo he dicho las vías de nuestro departamento parecen cuaternarias a excepción de la interconexión que hay entre la Panamericana por el sector de San Vicente a conectar al sector de la Virgen de Barrancabermeja y la buena doble calzada que se ha adelantado en la vía Portugal con Barrancabermeja, de resto muy difícil transitar Santander y sus majestuosos lugares.
No más, miremos que precisamente cuando inicia la temporada de lluvias primera del año ya se ven los derrumbes en vías como de Piedecuesta a Los Santos sin contar que al mejor estilo de una competencia de Rally ya se va aprendiendo datos importantes que comparto como que en condiciones normales la vía desde Bucaramanga a San Gil tiene ocho curvas cerradas en Pescadero, que desde Floridablanca al peaje de Curos el tiempo debe ser de máximo 45 minutos, que entre peaje de Curos a Peaje Curití debe ser de máximo 1 hora, que desde el peaje de Curos al Restaurante Chiflas (recomendadísimo) hay 25 minutos, que desde Aratoca a San Gil hay 30 minutos y que desde el peaje de Curití a la entrada de San Gil son 15 minutos.
Pero que luego viene la tortura por no tener aún la variante de gastarse 45 minutos pasando el trancón desde el Parque Gallineral hasta el terminal de San Gil, o que normalmente llegar de Piedecuesta a Papi Quiero Piña normalmente por no tener tercer carril se toma casi una hora y luego otro tanto en llegar al viaducto García Cadena y luego otra hora en atravesar o la 27 o la 21 para llegar a Bucaramanga, en fin mucho que trabajar en movilidad y conectividad para nuestra región teniendo una gran ingeniería pero careciendo de liderazgo político, por lo que esperamos que algunos con cojones asumamos esta responsabilidad para el desarrollo de nuestro departamento.
Los aeropuertos locales de San Gil, Socorro y Barbosa tienen el potencial de impulsar el turismo regional y es necesario fortalecer los de Málaga, Barrancabermeja y la región chucureña y todo el Carare – Opón. Aunque aún no he podido disfrutar de estos vuelos, espero que pronto pueda hacerlo, escuchando a una linda Azafata decir: pasajeros a San Gil, abrochasen los cinturones.
…
*Ingeniero Civil, Especialista en Gerencia, Especialista en Project Management & Gestión de Competencias, del PMM Institute For Learning. Desarrollo de Requerimientos para Software y Programación, Bajo Ambiente Cliente Servidor. Candidato al título de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales con especialización en la Valoración Energética de Residuos y Gestión Ambiental.
Instagram: Alexcevith.acosta
X: alexcevithacosta
Facebook: Alexcevith Acosta