Opinión

Presidencia, candidatos y redes sociales

Por: Camilo Andrés Maldonado Bautista/ Durante los últimos seis meses Colombia ha estado sumergida en varios procesos electorales a Senado, Cámara y presidencia de la Republica en primera y segunda vuelta; los cuales han sacado lo bueno, lo malo y lo más bajo de la nueva forma de hacer supuestamente la política.

Totalmente aterrados nos encontramos frente al alto grado de agresividad, mentiras y calumnias, utilizados como ardides por los mal llamados gurús del marketing político, quienes han convertido la fiesta democrática en una confrontación irreconciliable, acudiendo a la incultura, el agravio y la desinformación como únicos argumentos para manipular los temas electorales.

Las redes sociales son la principal arena donde se publican sin sonrojo ni vergüenza alguna y camuflados en la oscuridad informática, utilizando como armas propagandísticas los ataques rastreros que buscan incendiar los ánimos colectivos de miles de ciudadanos que han dejado seducir y enfilar como soldados en este siniestro juego virtual politiquero.

Conocidas como “Fake News” (noticias falsas), que han producido funestas y graves consecuencias, han llevado a otras naciones que han sido víctimas de estrategias de este tipo de propaganda negra, se han visto precisados a realizar acuerdos con redes como twitter, Facebook o Google, en alianzas que buscan minimizar esta tendencia mundial que han dejado sobre el tapete no solo la malintencionada desinformación, sino la invasión de los datos personales de los usuarios, interfiriendo de esta manera en el subconciente y su opinión a la hora de tomar una determinación en los votantes. Como quedó claramente descubierto en las elecciones presidenciales de un país poderoso y desarrollado como los Estados Unidos, donde violaron las bases de datos de millones de ciudadanos norteamericanos para manipularlos, colocando en entredicho la seguridad democrática del planeta.

Agota entrar a las  redes sociales y encontrar una exagerada cantidad de “Fake News”, que atacan a los candidatos a la Presidencia de la Republica en segunda vuelta, en la cual aspiran Gustavo Petro e Iván Duque. Valga citar un par de ejemplos de noticias desinformativas: “Los bienes inmuebles de propiedad privada serán expropiados”, propuesta supuestamente presentada por el candidato Petro (Falsa). Aclarando que legalmente existe la expropiación de los bienes improductivos. “Volverá el servicio militar obligatorio ante la reactivación de la guerra con las Farc”, propuesta falsamente adjudicada al candidato Duque, aclarando que el servicio militar aun es obligatorio y así cientos de mensajes que dejan únicamente confusión y división entre los colombianos.

Por esto los candidatos deben tener la responsabilidad de rechazar de manera vehemente esta propaganda negra, enfocándose en la búsqueda de lograr que sus electores conozcan sin discursos populistas y reciclados, sus principales objetivos y propósitos los cuales deben estar consignados en sus programas de gobierno.

Nuestra nación tiene infinidad de necesidades de carácter social e infraestructura, por esto está en nuestras manos tomar la mejor decisión y salir a votar por la propuesta que verdaderamente genere un mejor futuro, esa es una gran y verdadera fiesta democrática.

Twitter: @camilo36858836

Posts relacionados
Opinión

Reservas Temporales: ¿cheque en blanco para expropiar?

Como no recordar que, durante los gobiernos de Santos se declararon más de 10,6 millones de Ha.
Leer más
Opinión

¿Democracia?

Son más de 200 años de independencia, más de dos siglos en “democracia”. A pesar de ello…
Leer más
Opinión

Farmacia Verde: curando el planeta desde la industria farmacéutica

En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un…
Leer más