Girón fue el claro ejemplo que con planeación y organización se logró una verdadera transformación en el municipio. Así lo demostró la administración de John Abiud Ramírez Barrientos.
En esta oportunidad, no solo la zona urbana vivió los cambios en infraestructura y proyectos sociales, también se reflejaron en el sector rural, quienes durante muchos años estuvieron en el olvido por las anteriores administraciones.
Gracias a la inversión que se ejecutó en la zona rural en estos cuatro años, los campesinos, agricultores y productores volvieron a confiar en los proyectos de un alcalde.
Uno de los objetivos primordiales del mandatario de los gironeses fue crear por decreto 005 del 3 de junio la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, que está integrada con aproximadamente 28 profesionales, administrativos y técnicos, quienes han trabajado en este período para garantizar mejoramiento en los inconvenientes que aquejan a esta población.
Principales programas
William Murillo Mantilla, secretario de este despacho mencionó, “se crearon programas como Veterinario en su Finca, en este proyecto hacen parte cinco veterinarios y con ellos llegamos a 10.393 animales atendidos en el tema de desparasitación, vacunas, pequeñas cirugías y asistencia médica. También, llegamos a 429 fincas para brindarles asesoría personalizada directamente al agricultor y productor”.
Otro de los proyectos para beneficiar al sector rural fue el de asistencia agrícola y pecuaria donde la administración logró llegar a 1.278 fincas, con el fin, de realizar un acompañamiento en las prácticas agrícolas, en la inseminación del caco, el limón tahití y demás cítricos.
“Con los seis técnicos que hacen parte de esta secretaría y con la ingeniera agrónoma hacemos un acompañamiento personalizado, llegamos a las fincas y asesoramos en qué clase de cultivo se puede utilizar para tener una mejor producción”, expresó.
Los habitantes rurales estaban solicitando placa huellas en las diferentes vías de las veredas como: Guaimaral, Chocoa, Chocoita y Palogordo. En total la administración intervino en las 19 veredas cada una con 100, 300 o 400 metros lineales de placa huella. “Esto definitivamente le cambió la vida a nuestros agricultores, ya pueden bajar los productos del campo sin ningún problema, el transporte escolar también se dinamizó porque los niños pueden ir con más frecuencia y seguridad, ya no hay deslizamiento y la vía no está empantanada de lodo o tierra en época invernal”, afirmó el funcionario.
Según el secretario de agricultura se construyeron 200 alcantarillas en las veredas del municipio. De esta manera, se logró mitigar el riesgo en las temporadas de lluvias, disminuir la erosión y contrarrestar los accidentes en las vías.
Otra obra que benefició a la comunidad de la zona rural y al banco de maquinaria fue la construcción del puente el zancudo. Murillo Mantilla comentó “esto ha permitido el mejor desarrollo del campo, mejoramiento de la calidad de vida de nuestros campesinos, agricultores y productores de Girón”.
El secretario dijo que la creación de las redes eléctricas de mediana y baja tensión, más el montaje de transformadores también ha beneficiado a 350 familias en 19 veredas.
Además, de las obras de infraestructura los programas del mercado campesino fortalecieron el sector. Hasta el momento se han realizado 59 versiones de los mercados, 35 agricultores beneficiados y la actividad económica aumentó. “La caja se movió a 223 millones 549 mil 900 pesos fueron las ventas en estos cuatros años cada 15 días. También el sector urbano se benefició porque tuvieron mercado campesino a la mano, con productos frescos, de buena calidad y competitivos en precios”.
Más proyectos para lo rural
William Murillo aseguró que se logró inscribir cinco proyectos en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre ellos está los electrobombas con paneles solares donde favoreció a 170 familias, un proyecto aproximadamente con una inversión de 4 mil millones de pesos que se radicó en la Agencia de Desarrollo Rural. Por medio de este proyecto, se ha podido consolidar los productos cítricos para fortalecer a los campesinos, productores y agricultores.
“Queremos bajarle el costo al consumo de energía y sobretodo tener riego durante las ocho horas para que los árboles y cosechas tengan el agua que es vital para su desarrollo y también ser competitivos en el precio”, indicó el funcionario.
Actualmente, el municipio se ha mantenido fuerte en sus exportaciones con el limón tahití a países como España, Francia y Holanda.
Proyecto turístico
Otro programa que se logró incluir en el plan de desarrollo es el de Turismo Rural Comunitario, que se ha fortalecido en veredas como Angulo, Alta Mira, El Alto, Motoso y San Rafael, en dichos lugares, se creó una ruta con el fin, de dar a conocer el turismo, naturaleza, aventura, paisaje, gastronomía y la identidad cultural.
“Todo esto lo hemos llevado a través del Sena que ha sido nuestro aliado principal, la Unab y Negocios Verdes de la Cdmb. Hemos trabajado de la mano para desarrollar el proyecto que durante ocho meses ha sido liderado desde la Secretaría de Agricultura y con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura y Turismo”, ratificó.
Asimismo, se obtuvo la creación de la Asociación de Turismo Comunitario Paisaje Cultural Gironés, esto permitió integrar 25 familias que actualmente reciben a turistas y visitantes en esta zona rural. Murillo Mantilla aseveró que “estamos en una proyección de cuatro años para que Girón se convierta en un destino de turismo comunitario no solo en estas veredas, sino en las demás que están alrededor del municipio”.
Meta para la próxima Administración
El principal objetivo del alcalde entrante es fortalecer los programas en el sector rural, resaltando que hay un trabajo y proceso el cual se debe mantener.
El secretario manifestó que uno de los inconvenientes del municipio y que se viven en el país son las vías terciarias que son deficientes. “El Gobierno Nacional, departamental y la nueva administración deben trabajar en las vías porque desde ahí comienza todo, porque si hay buenas vías, tenemos excelente transporte y conectividad para trasladar los productos del campo hacia la zona urbana”.
Además, de los proyectos de infraestructura el próximo alcalde debe llevar programas para los niños del campo, personas en condición de discapacidad, escuelas de formación artística y cultural para fortalecer en general al sector rural.