Opinión

Reforma de la Salud, ¿necesaria?

La reforma de la salud, es una de tantas reformas que el gobierno actual tiene sobre la mesa, pero primero que nada debemos entender cómo funciona la salud en Colombia actualmente.

Por: Manuel Fernando Silva Tarazona/ La salud en Colombia funciona bajo la Ley 100 radicada durante el gobierno de Cesar Gaviria, teniendo como ponente principal al senador de ese entonces Álvaro Uribe, en la cual se crearon las EPS y este es la manera en la que funciona la salud; Hay un fondo de estado llamado ADRES (Administración de los recursos de la salud) al cual le llegan todos los recursos de la salud y estos mismos se encargan de distribuirlo en las EPS para así garantizar atención y cobertura a todos los usuarios, siendo las EPS las que los distribuyen en las IPS siendo hospitales o clínicas, por ende los pacientes debemos afiliarnos a una EPS y somos divididos en dos grupos: Régimen contributivo, somos los que aportamos dinero al sistema de salud y el régimen subsidiado son aquellos con bajos recursos que dependen del aporte del estado y lo que el régimen contributivo aporta.

Algo que muchos celebraron con esta implementación de la Ley 100 fue que la cobertura paso de 50% a 98%, primer punto a debatir, es muy diferente usted estar afiliado a tener acceso a la salud, dado que como el estado no llega diferentes territorios en Colombia la salud menos, otro punto negativo del manejo actual, es la negligencia de la atención, dado que las IPS están sobre saturadas y con escasos recursos, dado que las EPS han dado “mal manejo” a este dinero por no decir que se lo han robado, llegando al grado de cinismo de cerrar estas EPS o estar en estado de liquidación, para ser exactos ahora mismo hay 16 EPS en insolvencia que son incapaces de atender a sus afiliados.

Ahora bien, sabiendo cómo funciona el actual sistema de salud, ahora veremos la propuesta del gobierno actual en su reforma a la salud. Empezando a las EPS se verán bastante afectadas, dado que ya no manejaran la contratación y se les disminuirá en gran porcentaje sus fondos, se les permitirá realizar auditorías, administrar los CAPS (centro de atención primaria) y administrar el sistema de referencia y contra referencia (trasladar usuarios de una institución a otra), además las EPS que ahora mismo están en estado de liquidación se acabaran.

Se estima que entre el 25% y 30% de los recursos del ADRES se usaran para la prevención y promoción de la salud, creando así los CAPS (centro de atención primaria) los cuales harán verdadera presencia en barrios, localidades y aquellos lugares donde no se hace presencia del sistema de salud, siendo estos el primer punto al que se debe acudir cuando se tenga una urgencia o problema médico, construirán un sistema público de salud en línea, donde además de tener toda nuestra información como pacientes también se tendrá información de cada transacción que se realice en el sistema de salud para evitar corrupción, también se propone eliminar el modelo de prestación de servicios a los trabajadores de este sistema de salud.

En conclusión se entiende las reformas y si son necesarias, el quitarle tanto poder a las EPS dado que si son foco de corrupción y mal manejo de dinero, pero la solución no sería darle ese manejo a gobernación o alcaldes de turno dado que no solo habría corrupción si no que jugarían con nuestra salud cada 4 años siendo politizada, siento yo que el único punto a debatirle a esta reforma de salud seria quien y como manejaran este dinero, porque 1 peso en prevención ahorra 2 pesos en costos de enfermedad, darles dignidad a los trabajadores con un contrato real y no de prestación de servicio.

Como colombiano, espero se lleve a debatir esta reforma para plantear nuestras inconformidades y poder llegar a un acuerdo, también es súper difícil si nuestro presidente cada que los medios los atacan sale a Twitter cual niña pequeña, ya sabemos que estos medios tienen una agenda a favor de estos mismos que cuidan sus propios bolsillos, pero de verdad que reprocho esas actitudes de adolecente al presidente.

*Estudiante

Facebook: Manuel Silva

Twitter: @soymanuelsilva_

Instragram: manuel_fsilva

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

Posts relacionados
Opinión

Fiscal Barbosa: ¿en campaña o acorralado?

Las denuncias que hizo la Nueva Prensa son muy graves y pueden acarrear incluso medidas judiciales…
Leer más
Opinión

Delírium trémes exacerbado

Hace algo más de un año me referí a la psicosis del Delírium Trémes, no a la enfermedad tóxica…
Leer más
EditorialOpinión

El siglo de las mujeres

El empoderamiento de las mujeres en el ejercicio de la toma de decisiones y el acceso al poder, es…
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *