Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ Las políticas públicas sobre la movilidad deben incluir a la cultura ciudadana como un eje fundamental que se convierta en el pilar fundamental para evitar tantas muertes producidas y reportadas en todas las estadísticas; elementos que deben acompañar a todos los recién elegidos gobernantes en sus planes de desarrollo y que debe impulsarse de una manera rápida, permanente y con las disposiciones legales que existen para ello.
Se define La cultura ciudadana como el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común.
Vemos diariamente en lo que se ha venido convirtiendo en cosa habitual, pasarse los semáforos en rojo, subirse por los andenes, llegar a un semáforo y optar por hacer una maniobra para quedar frente al otro semáforo que le queda al lado, arrancar cuando todavía no ha pasado al color verde, sin tener el menor cuidado de las personas que cruzan por las cebras establecidas para el peatón; ¿Que autoridad habrá que tener para detener este que se ha venido convirtiendo en una práctica diaria y a todas las horas?.
Vivimos el reflejo de la escasa cultura ciudadana que tiene esta sociedad sobre los espacios establecidos para los peatones. El artículo octavo de la ley 1801 del 29 de julio de 2016, cuyo título es Código Nacional de Policía y Convivencia, establece “La protección de la vida y el respeto a la dignidad humana”. Pero no vemos en ningún momento como nuestras vidas no corran peligro ya que lo instaurado en el Código de tránsito nos dice:
Capítulo II – Peatones. Artículo 57. Circulación Peatonal. El tránsito de peatones por las vías públicas se hará por fuera de las zonas destinadas al tránsito de vehículos. Cuando un peatón requiera cruzar una vía vehicular, lo hará respetando las señales de tránsito y cerciorándose de que no existe peligro para hacerlo.
Cerciorarnos que no existe peligro cuando no vemos ninguna autoridad que haga cumplir el fin de proteger la vida del peatón. En el diario Vanguardia Liberal de fecha 12 de noviembre de 2019 informa que a noviembre de 2019 el 43 % de los muertos en vías de Bucaramanga fueron peatones y el informe nos establece las vías de más alta accidentalidad para el peatón. (Ver más)
Afueras del Terminal de Transporte.
Avenida Quebrada Seca con carrera 26.
Carrera 27 frente al parque Turbay en los dos sentidos norte-sur, sur-norte.
Carrera 23 con Calle 31.
Carrera 18 con Calle 50.
Hace seis años una ingeniosa publicidad por toda la ciudad nos llamó la atención, creada por el Ex concejal Cristhian Arguello Gómez, a quién se le vino el mundo encima por haber puesto en marcha esta estrategia que se denominó “Pare o se Mata”. Pendones, pasacalles, volantes, nos invitaban a tener cuidado con lo que estaba ocurriendo, y desde aquellas fechas no ha surtido efecto ninguna política que acabe con el caos y la falta de cultura ciudadana.

Es una cosa de locos atravesar las calles porque se nos ha dicho que es la venganza china, y de eso tienen mucha razón. Que miedo las personas que tenemos que ir a pie a hacer nuestras tareas, hace muchos días vengo cavilando sobre esto y cada día avanza más la enorme inseguridad de tantas motos conducidas por personas que desconocen las mínimas normas de seguridad, de higiene, de cuidado con el peatón y hasta con las personas que conducen vehículos parqueados en las mismas cebras hechas para los peatones.
Más allá de quién esté al frente de las Direcciones de Tránsito, es importante resaltar que es la ciudadanía desamparada la que debe ratificarle a sus alcaldes tomar medidas que protejan realmente las vidas, de que se vale un nombre u otro cuando sabemos que si no se hace algo sólo seremos números en las estadísticas para mostrar. Se deben es tomar medidas suficientes y efectivas para resaltar la importancia del uso y respeto de la Cebra.
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera