Santander se constituye en el segundo departamento de Colombia en número de especies registradas, después de Antioquia, según resultados preliminares del proyecto Santander BIO, liderado por la Administración Departamental y ejecutado por la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Este logro se dio a conocer este 29 y 30 de octubre en la sede del Instituto Alexander von Humboldt, de Villa de Leyva, durante la presentación de avances de resultados de la investigación sobre biodiversidad en Santander, la cual se desarrolló en la Serranía de los Yariguíes, la cuenca media del río Magdalena y el páramo del Almorzadero, con el objetivo de identificar y caracterizar la biodiversidad del territorio santandereano.
Los resultados iniciales de Santander BIO han permitido establecer que el departamento de Santander pasó de tener 6.126 especies registradas en 2017 a tener 9.345 este año, consolidándose como la segunda región del país con mayor biodiversidad, debido a que en 2014 las especies registradas era solo de 5.796.
De las especies registradas en Santander, 889 son endémicas (en el mundo solo se encuentran en Colombia), 151 son invasoras, 163 tienen algún grado de amenaza y 227 especies tienen un comercio restringido. Las instituciones que más aportaron información, según las fuentes consultadas, fueron: el Instituto Humboldt, la UIS y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga.
Santander más sostenible
El secretario de Agricultura Departamental, Javier Sarmiento, quien asistió a la presentación de los resultados preliminares del proyecto Santander Bio, dijo que “este logro se puede seguir consolidando a medida que se vayan clasificando más especies encontradas”.
De igual manera, indicó que en febrero del próximo año se realizará el gran foro en la UIS, durante el cual se va a difundir toda la información de la investigación sobre la biodiversidad de Santander, que permitirá dejar un importante legado para consolidar un Santander más sostenible.
Entre tanto, el subdirector científico del Instituto Humboldt, Hernando García Martínez, dijo que “Santander BIO es un proyecto que busca mostrar a los santandereanos su riqueza natural basada en su biodiversidad y cómo la biodiversidad es un elemento clave y diferenciador en el desarrollo de la región”.
Una de las conclusiones de la presentación de los resultados preliminares, es que la investigación demuestra que, aunque departamentos como Amazonas o Chocó podrían tener más especies que Santander, la labor investigativa y la gestión del gobierno de Didier Tavera Amado al decidir la ejecución del proyecto Santander BIO, están consolidando al departamento como una potencia nacional en biodiversidad conocida.