La Cámara Colombiana del Libro – CCL – contrató con la firma Invamer la realización del estudio “Hábitos de lectura, visita a bibliotecas y compra de libros en Colombia en 2023”, el cual fue ejecutado en septiembre del año pasado y cubrió todo el territorio nacional.
La investigación, según la CCL, tiene como propósito entender a fondo el comportamiento de los colombianos frente al libro y la lectura, información con la cual no se contaba desde 2017, cuando el DANE elaboró el estudio: “Encuesta Nacional de Lectura y Escritura – ENLEC”.
La información periódica sobre el libro y la lectura es muy importante debido a que permite evaluar las políticas públicas de fomento a estas actividades. De igual manera, es información de gran valor para los integrantes de la cadena del libro: editores, distribuidores y libreros, para quienes es fundamental saber cómo se comporta el lector y cuánto avanza la lectura.
El estudio de “Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y compra de libros en Colombia 2023”, arroja unos resultados satisfactorios frente al anterior estudio de 2017, pero plantea retos para seguir mejorando en índices que aún están bajos frente a otros países.
Resultados más importantes del estudio
Lectura: Del total de la población colombiana 72% lee y el otro 28% no lo hace. Quienes afirmaron leer lo hacen 75% en libros, 34% en redes sociales y 38% en páginas web.
La zona del país que más lee libros es Antioquia y Eje Cafetero con 88%, seguido del Centro Oriente con 78% y Bogotá con 77%.
Lectura en general y razones de lectura: Quienes leen lo hacen mayoritariamente por placer en 62%, seguido de estudio con 29% y trabajo con 7%.
Razones para la no lectura: Quienes no leen aducen falta de tiempo, ocupación del tiempo libre en otras actividades, no le gusta leer y motivos de salud visual, principalmente.
Formatos: En cuanto a los formatos para lectura de libros, prevalece el impreso con 55% de las preferencias, seguido de quienes combinan ambos formatos con 27% y el digital como único medio para leer libros lo prefiere el 8% de los lectores.
Frecuencia de lectura: El 42% de los lectores de libros indica que lee diariamente, 32% una o dos veces por semana y al menos una vez al mes el 10%.
Cantidad de libros leídos al año: Frente a la cantidad de libros leídos al año, 66% indican que lee entre 1 y 5 libros, 16% lee entre 6 y 10 libros y 12% entre 11 y 20 libros.
Lugar de compra: Las librerías físicas son el lugar de compra habitual de libros con 58%, las ferias del libro participan con 25% y los supermercados son el lugar de compra de 14% de los lectores.
Bibliotecas: Del total de la población encuestada solo 21% visita bibliotecas y 79% no lo hace, con una frecuencia que es mayoritaria de una visita al mes.
Lectura después de la pandemia: Se indagó sobre la lectura de libros después de la pandemia: 45% indicó que ahora leen más, 34% igual y 21% que lee menos.
Textos escolares y universitarios: En cuanto a los libros de texto escolar solo 38% de los encuestados indica que compra este tipo de publicaciones. En el campo universitario solo 17% adquiere textos para la educación superior.
Promedio de lectura mayores de 18 años: El promedio de libros leídos al año por la población mayor de 18 años es de 3,75 libros al año frente a 2,7 libros del estudio ENLEC de 2017, lo que indica que en estos 6 años se presentó un incremento de un libro más que en el promedio anual.
Promedio anual de libros leídos por la población que lee mayor de 18 años: El promedio de lectura de quienes leen libro, de más de 18 años, llegó a 6,91 libros al año, cuando seis años atrás fue de 5,45 libros, lo que indica un crecimiento de 1,5 libros.