La Educación Media en Colombia hoy es una preocupación, sino de todo el país, al menos de once secretarías de Educación de diferentes regiones de Colombia, que abarcan a un número importante de estudiantes.
En el pasado la preocupación se basaba en la desescolarización de los menores de edad y los esfuerzos se concentraron en que los más pequeños fueran llevados al jardín o a un centro de Bienestar Familiar para aprender a leer y a contar.
Más adelante los esfuerzos se dirigieron a que los colombianos tuvieran al menos la primaria, que, aunque no era mucho, eso disminuiría el analfabetismo.
Muchos programas incentivaron la escolarización, al menos de primaria, y uno de ellos fue el Programa de Alimentación Escolar -PAE-, para así al menos que los padres se motivaran y matricularan a sus hijos que allí en la escuela no solo aprendían a leer y a contar, sino que les daban una merienda y hasta el almuerzo.
Con la Educación Superior es otro tema, aunque sin lugar a dudas el eslogan de matrícula cero fue un motivante fuerte para que más bachilleres ingresaran a la universidad. Las universidades públicas coadyuvaron en esa tarea y el resultado parece satisfactorio.
Sin embargo, en el camino pasaba algo, porque de diez estudiantes que vienen de la primaria e ingresan a la educación media, solo cuatro terminan la educación media y solo un par de ellos accede a la educación superior por motivación o cuestión económica, entre otros factores.
Pero que solo cuatro de diez concluyan la educación media, es decir se gradúen de bachilleres, ya es un factor paralizante para preguntarse ¿qué pasa? Deserción escolar es la frase recurrente y sin embargo es una frase que dice, pero no explica.
En la Cámara de Comercio de Bucaramanga se reunieron este jueves 10 de abril secretarios de educación y representantes del sector educativo que conformaron esa alianza que quiere entender lo que pasa con el tema de la fase Educación Media a donde llegan menos de los que son y que deben estar y que además muy pocos terminan.
Alianza que crece
Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia, a la pregunta de ¿por qué solo once secretarías de educación en esta alianza? Dijo que “en Colombia tenemos hoy 98 secretarías certificadas. Este programa de transformación de la Educación Media es una alianza público privada, muy importante. Y eso lleva a un proceso, digamos, paulatino, de compromiso de las entidades certificadas por vincularse a este tema. No es un asunto, menor, también sabemos que los recursos son limitados, entonces vamos avanzando”.
Dijo también que en el año 2024 “en la Secretaría de Educación de Antioquia conocimos este programa debido al acercamiento que tuvieron estas entidades de la alianza y tomamos la decisión de montarnos en ese proyecto tan bonito y por eso es que vamos solo en once secretarías hasta el momento, pero ojalá todas las secretarias de Educación certificada del país avancemos en esa misma dirección. Porque podemos tener particularidades en los territorios, pero hay uno que convoca a todos y es precisamente el fortalecimiento de transformación de la educación media”.
Conciencia de impactar
Juan Carlos Rincón, presidente de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y anfitrión manifestó que “aquí los protagonistas son las secretarías de educación. Son las que han estado en ese deseo y esa conciencia por el de impactar y cambiar el proceso. Nosotros simplemente estamos coadyuvando. Desde el año 2015 nos trazamos el compromiso que llamamos el Pacto por la Educación y desde allí apoyar, coadyuvar, colaborar en temas relacionados con la educación. Temas como este de educación media, pero también con el bilingüismo. Con el acercamiento a la Secretaría de Educación, pero también con el apoyo de Nutresa, Corona, Sura y Natura, que entienden esto y entienden las dimensiones de aportar en estos procesos. Pero insisto en la palabra coadyuvar, sin atribuirnos o pretender sustituir funciones”.
Aprender de Santander
“Tenemos que aprender mucho de Santander”, dijo Mauricio Alviar, secretario de Educación de Antioquia, al ser preguntado al respecto. Y apuntó enseguida que “a Santander le va muy bien en educación y si tomamos un indicador como las Pruebas Saber, Santander le va bien. Antioquia tiene retos enormes, es una región bastante grande de 116 municipios no certificados, 20 mil maestros, 4.300 sedes educativas, con problemas de orden público en algunos municipios, eso nos lleva a situaciones de ausentismo, indicadores de las Pruebas Saber muy preocupantes en este momento”.
Pero lo que sí puedo destacar, dijo el funcionario “es un compromiso fenomenal de nuestro gobernador por sacar adelante el departamento y tratar de mover esos indicadores. Voy a mencionar solo dos programas fundamentales que también desde el año pasado venimos haciendo toda la preparación para activar un programa en la educación primaria de preescolar a quinto, que se llama Aprendamos todos a leer. Hemos contado con evidencia de éxito que los niños mejoran, no solo la lectura y la codificación de los códigos de lectura, sino a comprender lo que leen, porque hoy dos de cada tres niños en Antioquia no saben leer y eso de verdad es una tragedia. Este programa que se ha venido aplicado en una ciudad como Manizales desde hace diez años ha probado ser exitosísimo y en muy corto plazo”.
Dijo además que “en la educación media, este programa de transformación de la media, que el gobernador viendo los resultados de este programa emitió, por ejemplo, en el caso de Brasil, nos adjudicó unos recursos para llegar este año a las 488 instituciones educativas que tienen educación media. Entonces, es el compromiso por la educación, creo que es de resaltarlo y la tarea que tenemos que no es de poca monta, pero con unos programas que han demostrado ser exitosos podemos mover esos indicadores en el sentido positivo”.