The New York Times (NYT) es un “pasquín inmundo”, dijo el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, refiriéndose al diario estadounidense, que publicó un artículo sobre las pesquisas en EE.UU. por presuntos pagos del narcotráfico a la campaña electoral de 2018 del presidente de México.
El artículo de los periodistas Alan Feuer y Natalie Kitroeff, publicado este jueves, señala que, durante años, Estados Unidos investigó acusaciones de que aliados de López Obrador se reunieron con narcotraficantes y recibieron millones de dólares de los cárteles de la droga después de su llegada a la Presidencia, en 2018.
“Es una vergüenza, no cabe duda de que este tipo de periodismo está en franca decadencia. Es un pasquín inmundo el New York Times”, dijo sobre el artículo el mandatario, durante su rueda de prensa diaria de este 22 de febrero.
En esa conferencia, frente a las cámaras de televisión, López Obrador exhibió una carta de la corresponsal del diario en México, Kitroeff, que incluía su número telefónico y un cuestionario sobre la investigación de los supuestos sobornos del Cartel de Sinaloa y del Cartel de los Zetas. El hecho provocó el rechazo de grupos de periodistas y del propio NYT.
Es una «táctica preocupante e inaceptable de un líder mundial en un momento en que las amenazas contra los periodistas van en aumento», señaló el rotativo en la red social X (antes Twitter).
Según el mandatario, el NYT envió ese cuestionario a manera de entrevista a la Presidencia mexicana como represalia por las críticas del mandatario hacia el diario.
Pesquisas cerradas en EE. UU.
Según el artículo de Kitroeff, el diario accedió a documentos y entrevistas en las que una fuente dijo que «uno de los confidentes más cercanos del presidente» se reunió con Ismael Zambada, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa antes de las elecciones de 2018.
Otro testigo clave, según el reportaje, sostiene que uno de los fundadores del Cartel de los Zetas habría pagado cuatro millones de dólares a dos trabajadores del presidente cuando esté salió elegido.
La periodista indica que Washington cerró la investigación porque «podría provocar un conflicto diplomático con México», en particular tras el roce del Gobierno de López Obrador con el de Donald Trump (2017-2021) por el arresto en octubre de 2020 del exjefe del Ejército mexicano, Salvador Cienfuegos, acusado de narcotráfico.
López Obrador exigió a Estados Unidos que le informe sobre esa supuesta investigación.
Al respecto, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, negó este jueves que haya alguna investigación abierta acerca de los posibles vínculos del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, con el narcotráfico.
Durante los últimos años, los dos Gobiernos han tenido distintos desencuentros, principalmente en cuanto a temas migratorios, aunque también por críticas de López Obrador a la “intromisión” estadounidense en temas que considera domésticos.
O sea, nos tuvieron miedo porque a México se le respeta. Todo eso es falso, completamente falso. ‘¿Sabía el presidente o miembros de su gobierno sobre esta investigación reciente?’ No, porque es falso”, comentó el mandatario.
La investigación se suma a la del portal ProPublica, que en enero publicó que la Agencia Antidrogas (DEA) indagó una supuesta “evidencia sustancial” de que el Cartel de Sinaloa aportó 2 millones de dólares a la campaña presidencial de López Obrador en 2006.