En una sesión de casi cinco horas los diputados de la Asamblea de Santander eligieron al Contralor General del Departamento. Fueron escuchados los tres ternados no solo en su presentación de hoja de vida y plan de trabajo. Se los probó con doce preguntas filosas.
Con diez votos de quince posibles fue elegido como Contralor General de Santander el economista y administrador de empresas Carlos Fernando Pérez Gélvez.
Fue una sesión de casi cinco horas que comenzó a las nueve y media de la mañana y terminó cuando el reloj pisaba las dos de la tarde.
Dicen que cuando a uno le van a dar le guardan, y con Pérez Gélvez no fue la excepción. Los postulantes a Contralor fueron 62 personas todas idóneas pero en el primer tamizaje quedaron 25.
Varios de los descalificados quedaron fuera por algún requisito. Los 25 finalistas eran los más fuertes. Entre ellos quien tenía más opción de llegar al cargo era Pablo Díaz Barrera.
Sin embargo Díaz Barrera renunció cuando ya casi su nombramiento era un hecho. Hubo una recalificación y Pérez Gélvez que estaba por fuera de la terna pegó el salto y entró.
Quedaron en la terna para ser elegido Contralor por la Asamblea Departamental: Carlos Fernando Pérez Gélvez, Hernando Medina y Édgar Higinio Villabona.
Un diputado se declaró impedido, así que solo votaron quince. El resultado final fue diez votos para Pérez, dos para Medina y tres fueron en blanco.
Con ese resultado el elegido fue Pérez. Durante la sesión los diputados alegaron que no votarían a ciegas y que necesitaban escuchar a los ternados, porque apenas los habían visto y con la presentación de la hoja de vida y el plan estratégico era como un pinochazo.
Se determinó entonces que se harían un cuestionario en donde cada partido político o movimiento lanzaría sus preguntas. Una comisión accidental se reuniría y conformaría un cuestionario final para no reiterar las preguntas.
Así fue como se conformó un cuestionario de doce preguntas que cada ternado respondió. Siempre el orden de respuesta fue: Medina, Pérez y Villabona.
Como el elegido para el periodo 2020 – 2021 fue Pérez, Corrillos! presenta las doce preguntas, pero solo las respuestas del elegido. Primero es primero, los demás son perdedores.
1 – ¿Cómo piensa afrontar los procesos de reestructuración administrativa que se encuentran en diferentes estrados judiciales y con qué recursos se cuentan para ese proceso?
La Ley 618 de 2000 es muy clara y específica. La Gobernación de Santander es l que debe apalancar y ser solidaria con la contraloría del Departamento al ser esta condenada a costas por algún Juez de la República.
La Contraloría, por el cambio de categorización del Departamento que disminuyó sus ingresos en el mes de octubre, el Departamento estará haciendo un balance en sus ingresos, y podrá así mismo la Contraloría incrementar sus ingresos para poder generar un equilibrio en su presupuesto.
No obstante cada vez que la Contraloría sea obligada a pagar por un proceso de reestructuración, la que sale a subsidiar o es solidaria, en este caso por Ley o por norma, es la Gobernación de Santander.
2 – Dentro del Plan Estratégico que señala, en el que la imparcialidad será un eje de la gestión de control fiscal, ¿cómo va a garantizar imparcialidad con el actual Gobernador de Santander?
Cerca del ochenta por ciento de los funcionarios de la Contraloría son de carrera administrativa. Tuve la oportunidad de laborar allí del 2012 al 2016, conozco la planta de personal. Más allá de conocerlos, ellos me conocen.
Nunca intervine en calidad de Contralor auxiliar y como Contralor de Santander, si a bien lo tiene Dios y ustedes elegirme, nunca intervendré en las decisiones que ellos tomen como equipos auditores, porque son ellos los que realizan el trabajo de campo, son ellos los que levantan los respectivos hallazgos de los respectivos funcionarios del Departamento.
3 – Teniendo en cuenta que el presupuesto de la Contraloría para el año 2018 fue de nueve mil millones de pesos, y como resultado del trabajo, el control fiscal de la Contraloría se hicieron hallazgos por 2.500 millones de pesos, equivalente a un 27 por ciento de lo que cuesta el funcionamiento en la Contraloría del Departamento y de los cuales se logra hacer una recuperación efectiva de cartera cercana a 200 millones de pesos, es decir el 2,2 por ciento del costo de funcionamiento total de la Contraloría. ¿Qué compromiso real, porcentualmente hablando, en el presupuesto anual de funcionamiento de la Contraloría se compromete como mínimo a reportar y recuperar anualmente durante los dos años de su ejecución como Contralor?
Al ser elegido Contralor Departamental aspiro a presentarle al Contralor General de la República, porque el caso no es solo Santander sino en todo el país, de hecho producto de ello es la producción escrita que es “Lineamientos de la política pública para el mejoramiento de la eficiencia en el proceso de responsabilidad fiscal, llevado a cabo por las Contralorías Territoriales de Colombia”.
Porque no es solo en Santander, sino a nivel nacional, que las Contralorías solo recuperan el dos por ciento.
4 – ¿Sabía que de acuerdo con un informe de Transparencia por Colombia en Santander se denunciaron y sancionaron 47 hechos de corrupción entre 2016 y 2018 en donde se identificó que los hechos de corrupción se concentraron mayoritariamente en los sectores de educación el 16 por ciento, infraestructura y transporte el 15 %, salud el 14 %. Donde la contratación pública es el botín más codiciado y Santander ha tenido casos muy sonados en el país como la adjudicación o la celebración irregular de contratos, violación de principios de transparencia e idoneidad, irresponsabilidad en la contratación estatal e incumplimiento de acuerdos? ¿Por esto ustedes qué acciones, con sus respectivas metas, adelantarían para mitigar estos casos?
Ciertamente educación, salud e infraestructura son los rubros que tienen más peso en el presupuesto no solo en el Departamento sino en cualquier presupuesto público.
Hay que llegar a evaluar cada uno de los procesos que hacen mención porque a ciencia cierta hoy no sabemos en qué estado estén y no podemos llegar a retroceder algo que haya avanzado.
Tenemos que llegar y, con base en cómo esté el diagnóstico hoy, adelantar las diferentes tareas ante los demás organismos de control para explorar cómo está cada uno de esos procesos, en qué etapa están, para así poderlos adelantar.
5 – ¿Para usted cuál debe ser la destinación de los recursos públicos provenientes de las regalías. Está de acuerdo con el uso de estos recursos públicos para la construcción de mega obras turísticas?
Los recursos de las regalías no son auditados por la Contraloría General de Santander, esto le compete es a la Contraloría General de la República.
6 – ¿Qué opinión le merece la afirmación del Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, respecto al fracking al señalar: “…cuestionamos el hecho de que ya hayan sido adjudicados algunos bloques para la exploración y eventual explotación del fracking sin que el país disponga todavía hoy de una línea de base ambiental soportada técnicamente”?
(Fracking: Explotación de yacimientos y pozos no convencionales por medio del polémico método del fracking, que sirve para extraer gas y petróleo mediante la fracturación hidráulica del subsuelo).
Dentro del plan estratégico que presenté en tres ítems se refiere a la importancia de la defensa y el cuidado del medio ambiente. Creo que acá se enmarca hacia dónde debe ir la sociedad, ya que enmarca hacia la responsabilidad que tenemos más que como funcionarios públicos como ciudadanos en general de cuidar y defender el medio ambiente a capa y espada.
Frente a la opinión del Contralor General de la República me merece todo el respeto, pero también debo decir que como funcionario público siempre acataré las normas y las reglamentaciones que sean establecidas.
7 – ¿Qué estrategias implementaría para fortalecer el número de funcionarios de la entidad para hacer cumplir a cabalidad y en términos con el control fiscal?
El acto 04 de septiembre 19 de 2019 también estableció la labor que tiene el Contralor General de la República en ayudar en el fortalecimiento de las Contralorías Territoriales.
Este año se espera que el Contralor General de la República empiece a dinamizar el cómo va a fortalecer las Contralorías Territoriales.
De aquí a tres años va a recibir casi un billón de pesos la Contralor General de la República para fortalecimiento.
También está establecido en este acto legislativo que salió en el año 2019 el fortalecer las Contralorías Territoriales, se trata de realizar una buena gestión ante el Contralor General de la República para demostrarle que la planta de personal de la Contralor General de Santander es muy pequeña y que se requiere un apoyo por parte de la CGR para así poder hacer un mejor control fiscal en Santander.
8 – ¿Cuáles son los retos que frente al control fiscal y la nueva Guía Auditora Territorial GAT puede asumir como Contralor este periodo?
Si hay un país que está reglamentado es el nuestro. La Contraloría General de la República no va a ser la excepción. En la misma Guía se establecen cuáles son los retos que se deben llevar dentro del proceso de control fiscal.
No tenemos que descubrir que el agua moja. Lo que tenemos que hacer es aplicar los procedimientos, aplicar lo que está establecido en las diferentes reglamentaciones.
9 – Teniendo en cuenta la implementación de las normas internacionales las cuales se aplicarán bajo la nueva ayuda de Auditoría Territorial, implementado por la Contraloría General de la República, conocedores del nuevo presupuesto que tiene la Contraloría Departamental de Santander, ahora que el departamento subió de categoría ¿qué plan de capacitación realizará para el recurso humano con el fin de llevar a cabo la Guía teniendo en cuenta que solo cuenta con seis meses para el empoderamiento de la misma?
Dentro de la propuesta que presenté dentro del objetivo estratégico número cinco hablo claramente de alianzas estratégicas con organismos de control, investigación y vigilancia.
La Contraloría General de la República tiene mucha más experiencia, tiene el conocimiento frente a este tema.
Es hacer un convenio con la CGR para que nos apoye, pero antes de ello sentarnos con los funcionarios de la Contraloría Departamental y entre todos socializar la realización el plan de capacitación, pero no solo para seis meses sino para el año 2020.
10 – ¿Ha denunciado dentro de su vida pública algún hecho, teniendo en cuenta que a futuro va a representar los derechos del Departamento, cómo actuaría desde el cargo de Contralor respecto a las denuncias?
Dentro del mismo desarrollo de mi actividad como funcionario en la Contraloría General de Santander, cuando se deben hacer los respectivos traslados dependiendo la clase de hallazgo que se haya encontrado, si es disciplinario a la Procuraduría General, si es fiscal se traslada ahí mismo a la Subcontraloría de Responsabilidad Fiscal, y si es penal a la Fiscalía General de la Nación.
Se hizo la tarea y lógicamente como Contralor estaré en la obligación, de todos los hallazgos que encuentren los funcionarios, cuando hayan realizado los procesos auditores, será trasladar a los diferentes entes de control para que sean ellos los que adelanten las respectivas investigaciones de acuerdo a la naturaleza del hallazgo.
11 – ¿Qué acciones va a implementar para que los recursos públicos no sigan quedando en manos de los corruptos, que según cifras son más de 50 billones de pesos que se pierden por estas prácticas a nivel nacional, en algunos casos en complicidad con los órganos de control?
Frente a esa pregunta lo que debo decir es que muchos han tomado en esta sociedad colombiana el tema de la corrupción como una bandera y la ondean de un lado a otro.
Acá lo más importante es que mostremos nuestros principios, nuestros valores como personas y mostremos que dentro de nuestros principios y nuestros valores tenemos la honestidad.
El actuar como funcionario público siempre me he caracterizado por hacer las cosas bien, con honestidad y con transparencia.
No seré indiferente frente a eso como Contralor General de Santander y haré las cosas con transparencia porque soy un hombre temeroso de Dios, formado en un hogar santandereano con principios y con valores.
Frente al tema normativo todo está escrito, todo está dicho, ya es frente al tema de como personas cómo actuamos frente al día a día y frente a la sociedad que nos dirige.
12 – ¿A la fecha de hoy tiene algún impedimento para ser Contralor General de Santander?
En la hoja de vida que presenté tanto en la Universidad Autónoma de Bucaramanga como en la Asamblea de Santander reposa declaración juramentada ante notario público en donde no tengo ningún impedimento ni ninguna inhabilidad. Además lo afirmó ante la Asamblea del Departamento y ante los santandereanos.