By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: El paujil de pico azul
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > El paujil de pico azul
Opinión

El paujil de pico azul

CORRILLOS
Última actualización: 2021/01/12 at 1:23 AM
CORRILLOS hace 4 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Roberto Aponte/ Las aves son criaturas sublimes, no solo sus cantos alegran los bosques donde habitan sino también sus vistosos colores, aunque los machos tienen una variación que los hacen más distinguibles que las hembras e incluso más notables, esto se puede percibir sobre todo en la deslumbrante cola del pavo real. Cualquier estudioso puede deleitarse observando y contemplando las diferentes tonalidades que presentan distintas especies. Aunque ser tan llamativo puede ser también una desventaja.

La exuberante cola del pavo real hace que sea fácilmente localizado por sus depredadores, lo mismo aplicaría con las aves coloridas, su apariencia los convierte en el objetivo de los traficantes ilegales de fauna. Este fenómeno ha puesto en riesgo a muchas especies de aves.

Colombia es un país de reiterada biodiversidad y con todo tipo de especímenes, muchos de estos endémicos, esto se puede notar en los diferentes pájaros que uno puede observar en algunas ciudades y pueblos, por ejemplo, los periquitos que merodean por la ciudad de Bucaramanga, pero no todas las aves pueden adaptarse de la misma manera y más cuando su hogar son ecosistemas delicados, por eso algunas se encuentran bajo amenaza de extinción entre esos un plumífero peculiar.

El paujil de pico azul (Crax Alberti) como su nombre lo indica destaca por su pico azul, además cuenta con un distintivo penacho de plumas negras. No solo la cacería y la obtención de sus huevos lo tienen en riesgo, también la destrucción de su hábitat. El panorama es aún más desolador cuando la UICN estima que quedan alrededor de 2500 ejemplares.

Esta ave es parte de la familia de los crácidos junto con otras especies de paujiles y pavas. Su tamaño los hace destacables, además de rondar por el suelo también se encaraman en las copas de los árboles. Diferentes especies de pavas pueden encontrarse en variados climas, en el caso del paujil de pico azul, prefiere las zonas bajas, calurosas y húmedas.

Aunque se tiene conciencia de la necesidad de los bosques o al menos sembrar árboles, las actividades humanas fragmentan las zonas con cobertura vegetal. Una de las estrategias para la conservación de biodiversidad es la construcción de corredores biológicos para que los animales puedan moverse a través de estos, un efecto en menor medida son aves pequeñas volando en los diferentes parques de una ciudad, pero cuando el tamaño del plumífero es mayor la situación es otra.

El paujil requiere de grandes extensiones de árboles, un bosque fragmentado altera su estilo de vida, su dieta consiste en invertebrados, brotes y frutos que se encuentran en el suelo, por lo que es una especie que ayuda a dispersar semillas regenerando terrenos degradados. Debido a esta sensibilidad, la presencia del paujil indica una buena calidad de conservación en la zona donde se encuentra.

Sumado eso, otra función que aporta en el ecosistema es alerta a otros animales de la presencia de depredadores al emitir un estruendoso grito, esta ave suele ser la presa de grandes felinos.

Otro factor que lo pone en desventaja, es su dificultad para reproducirse, debido a que solo ocurre una vez al año, después de alcanzar la madurez sexual a los dos años, sumado al hecho de que pone de a uno a tres huevos.

Esta criatura habita en el valle medio del río Magdalena, por lo que también puede encontrarse en el departamento de Santander, en las zonas circundantes al caudaloso río.

Para salvar a paujil de pico azul junto con otras especies, se requiere de la reconstrucción de los bosques o al menos zonas donde esta ave pueda resguardarse. Esto se logra estructurando planes de conservación que garanticen la reforestación de especies nativas.

Conocer a profundidad las especies vulnerables permite tomar medidas para poder recuperar nuestros valiosos ecosistemas y así proteger la biodiversidad de nuestro país.

*Ingeniero Ambiental y escritor

Twitter: @robustories

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

…

Fuente: Sostenibilidad Semana

You Might Also Like

Policía atendió despliegue de símbolos del ELN en tres lugares de Santander

Policía inutilizó en Santander y Cesar 28 válvulas ilegales de extracción de combustibles

Bucaramanga: Encuentro estratégico por la Salud

Elecciones de Consejos de Juventud: ¿fracaso participativo o falta de pedagogía?

Nos representan… pero no nos convencen

ETIQUETADO: Roberto Aponte, Santander
CORRILLOS enero 12, 2021 enero 12, 2021
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Cobertura 5G llegaría a más de mil millones de personas en el mundo
Próximo Artículo Aún no es el momento para la alternancia en educación
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Judicial

Golpe al GAO Clan del Golfo en el Magdalena Medio

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 18 horas
Uribismo denunció persecución contra el gobernador de Antioquia
Ecopetrol transforma CO2 en insumos para bebidas carbonatadas, hielo seco y refrigeración de alimentos
Primeros hallazgos de hidrógeno natural libre en el subsuelo
Las ludotecas rodantes seguirán su recorrido por Bucaramanga

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?