By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Girar a la izquierda?
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > ¿Girar a la izquierda?
Opinión

¿Girar a la izquierda?

CORRILLOS
Última actualización: 2018/11/25 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 7 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Jorge Iván Villamizar Gómez/ La política cambiante a la que nos hemos acostumbrado, a diario tiene situaciones que nos llevan a la constante pregunta de la verdadera razón de las vertientes políticas, unas que se hacen llamar “derecha” y otras que se hacen llamar “izquierda”.

Los gobiernos en el mundo se mueven entre los que se rasgan vestiduras y mueven las “fibras” de la sociedad, haciéndose iguales a los más necesitados, y otros que, los primeros, hacen ver como los oligarcas o los más adinerados que vendrán a acabar con lo poco que queda.

Mientras la izquierda quiere vender su idea de igualdad social (una igualdad entre desiguales), queriendo justificar las desigualdades con un “hurto” disfrazado, pensando que quien tiene más, lo tiene porque le ha quitado a quien menos tiene. Y la derecha vende su idea de diferencias sociales como algo que se necesita, profesando una igualdad entre iguales, quien más tiene, más paga. Situaciones que en otros países se vuelve una disputa con realidades, pero que en américa latina, históricamente, se abusa de las “clases sociales”, se “venden” como la solución, pero con el pasar del tiempo, resulta ser la peor decisión tomada por el colectivo.

Recorrido de la izquierda radical en América latina:

Alberto Fujimori, Perú, siendo presidente comete un autogolpe de estado, y tras esto se vuelve autoritario, y decide que su gobierno sea a su servicio y el de su familia; llegó al poder defendiendo las clases más necesitadas, ofreciendo educación, acceso a programas institucionales donde los gobernados recibirían de su administrador todo lo que se necesita para la supervivencia. En su primer gobierno, me atrevería a señalar, se hizo lo que todo gobierno de izquierda propone a hacer, reforma constitucional, reformar el congreso, atacar la economía interna y las fichas económicas internacionales. Logrando con el tiempo la pérdida del valor de la moneda, generando con esto, la necesidad de lanzar una nueva moneda, y bajando salarios a la población, llevando con esto a la crisis económica más grande que atravesó este país.

Evo Morales, Bolivia, inició su proceso de izquierda, haciendo parte del movimiento sindical en su país, haciendo parte de la federación de campesinos cocaleros, enfrentando con esto las políticas propias de su país, impulsadas por programas de erradicación de la droga lideradas por los Estados Unidos de América. Es de los pocos presidentes de izquierda que ha logrado mantenerse por decisión del pueblo, con una democracia, y sin alterar el orden normativo de su país. A pesar de su buena labor, sigue con una mancha en su hoja de vida y es el seguir apoyando los productores de coca en Bolivia. Pero al igual que los demás gobernantes de los que hablamos, logró modificar la constitución para lograr su reelección, para hoy soñar con gobernar por 14 años.

Cristina Fernández, Argentina, candidata fuerte, por sus continuos ataques a la corrupción, impulsora de atacar los malos manejos del gobierno central, investigadora de lavados de dinero y activos desde el gobierno nacional, pasó a ser la presidente que modificó el estado normal de las políticas públicas en su país, reformó la justicia a su antojo y necesidad, sus campañas políticas con el tiempo, quedaron al descubierto los aportes del narcotráfico y la corrupción, la educación Argentina tenia reconocimiento a nivel Latinoamérica y perdió espacios y calidad, llevó al periodismo de su país a estar totalmente al servicio del gobierno o a ser atacado hasta su abolición, pasó argentina a ser el hogar y paso obligado por Suramérica de varios grupos narcotraficantes, quienes no tuvieron miedo a ataques porque el gobierno los cubría. Y al igual que los demás gobernantes de izquierda, su fin era la reforma a la constitución de su país.

Rafael Correa, Ecuador, su campaña inició proponiendo una reforma constitucional, proponiendo un cambio brusco en la forma de gobernar, en la economía y en la política nacional, sus reformas llevaron al país a caer en un “socialismo” parecido a lo ocurrido en Venezuela con el “Chavismo” o “Bolivarianismo”, llevando a la ciudadanía a esperar que el gobierno les diera todo lo básicamente necesario para intentar sobrevivir mes a mes. La presa ecuatoriana sufrió persecuciones y silencios en su gobierno, solo por no estar de acuerdo en cómo se llevaba el país a cambios bruscos y sin necesidad.

Fidel Castro, Cuba, después de lograr derrocar la dictadura que dirigía a su país, pasó a convertirse en lo mismo, un dictador que generó retraso en su comunidad, y que cerró sus fronteras al límite de la cuba en siglo XX, viviendo en la cuba del siglo XVII. Una cuba que sesgó totalmente la prensa, la libre inversión, las economías privadas; una cuba que fortaleció la academia pero que redujo a sus profesionales a tener que huir de su nación y buscar refugio en países donde los recibieran y valoraran sus conocimientos; después de ser un militar reconocido, pasó a conformar guerrillas para atacar el gobierno de su país. Este gobierno era tan nefasto, que su propia hermana, se convierte en colaboradora de la CIA para buscar juzgar a Fidel y poder tener razones para su orden de captura. Al igual que los demás, la reforma constitucional fue a su favor y necesidad.

Hugo Chávez, Venezuela, inició su vida política presidencial intentando dar un golpe de estado, que le costó la cárcel por la revolución a la que decidió disfrazar como lo querido por el libertador Bolívar. Llegó al poder tras la democracia, democracia que al poco tiempo él mismo abolió y llevó al punto de ver su gobierno como la dictadura más cruel por la que atravesó Venezuela, sesgando en su totalidad los derechos de la prensa, de las empresas privadas, llevando a los estudiantes de su país a hacer parte de grupos que se alzaban en armas contra quien no estuviera del lado del gobierno. Enseñó a las clases menos favorecidas de su país, que el estado proveía sus hogares de lo necesario a cambio de estar siempre del lado del gobierno, sin importar las decisiones tomadas, si beneficiaban o atacaban la democracia y las buenas acciones que debe tener un gobierno. Al igual que los demás, la constitución de su país, sufrió cambios innecesarios, que lo fortalecieron y llevaron a disfrazar su gobierno revolucionario y dictador en un gobierno “democrático”, donde la democracia era su decisión y la de su grupo de colaboradores.

Después de este corto recorrido por algunos gobiernos de izquierda, tal vez los más sonados de Latinoamérica (faltando mencionar los nefastos Maduro y Ortega), cabe analizar la actualidad de nuestra patria, analizar las necesidades y sobre todo el que queremos que suceda con nuestras instituciones. Que espera esta nación que suceda con su constitución, con su economía, que mal o bien permite que cada quien con su propio esfuerzo logre sacar adelante su familia y sobre todo tener acceso a la propiedad privada de manera igualitaria (quién más tiene, más paga).

Es el momento de pensar que queremos que suceda con la administración pública colombiana, a menos de un año de las elecciones locales, donde se empieza a dibujar el panorama para dentro de 4 años decir el nuevo rumbo presidencial. Merecemos un ciudadano presidente que no respete las normas, que desconozca los fallos de la justicia solo porque no son convenientes para él, o merecemos un ciudadano presidente que sea respetuoso de las normas e intente no encerrarnos, sino intentar mejorar lo poco o mucho que cada uno de nosotros pueda tener.

Email: JIVG45@hotmail.com

Facebook: www.facebook.com/villamizargomez

Twitter: @Jorge_Villamiz

You Might Also Like

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

Colombia: la patria que canta en los funerales y mata por amor

Reflexión humana

Cuando la psicología cruza la frontera de la política

CORRILLOS noviembre 25, 2018 noviembre 25, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior ¿Problemas de pareja?
Próximo Artículo Tras fallo judicial, Girón y Floridablanca seguirán girando sobretasa ambiental a la CDMB

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 1 hora
Director nacional de la UApA en visita técnica al municipio de Girón
Falleció Nydia Quintero de Balcázar, ícono de la solidaridad colombiana
Inauguradas primeras Olimpiadas Dulces Veredales
Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?