El segundo evento ferial más importante del sector agro en Colombia, suma dos décadas de logros importantes en negocios, participantes, ubicación geográfica, pero, sobre todo, de potenciar las capacidades de quienes garantizan la seguridad alimentaria día tras día. Este año será entre el 17 y el 20 de abril.
Cenfer – Sonotec con la realización de Agroferia 2024, celebra veinte años de trayectoria, donde sigue conectando el campo con los negocios, aportándole a la dinámica de la economía regional.
La directora de Eventos Comerciales y Propios, Homayra Ballesteros Castillo, destaca esta fecha como un reto que año tras año se fue consolidando, con el sector pecuario inicialmente y que posteriormente se fortaleció incluyendo el componente académico.
“Ha sido un proceso de crecimiento, todos los años hay algo nuevo algo por lo que nosotros trabajamos, para que los empresarios del campo sigan siendo esos líderes en cada una de sus regiones, en sus fincas. Ese es el compromiso, ellos hacen una labor muy importante: mantener el sustento que nosotros tenemos cada día en la mesa”, sostuvo Ballesteros Castillo.
Agroferia dio su primer paso en el 2004, cuando el Comité Cebuista del Oriente, uno de los aliados importantes que ha acompañado el proceso, vio en las exposiciones y juzgamientos ganaderos, una oportunidad para vincular el campo fortaleciendo los negocios.
“Ellos vieron la necesidad de abrir un espacio que realmente fuera menos largo y que lograra impactar el sector en el tema de negocios, de ahí nació la idea y se empezó a hacer el evento; fue creciendo y fue sumando más sectores como el de frutas y hortalizas, cacaocultores; el académico y la muestra comercial y de servicios, insumos, tecnología, maquinaria y equipos”, agregó la Directora de Eventos Comerciales.
Impactando el campo y dignificando sus empresarios
Cronológicamente, han sido 17 versiones de este evento con el nombre que hoy conocemos como Agroferia, sin embargo, previamente hubo 3 versiones que tuvieron otros nombres, muy enfocadas hacia la parte ganadera, y que luego abrieron la puerta para una agenda más nutrida y variada.
En tal sentido, la rueda de negocios Compra Rural Santander, evento liderado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, promueve la intermediación comercial entre la oferta productiva agroindustrial y la demanda empresarial e institucional de la región, que fortalece el campo y genera oportunidades de negocios.
A lo largo de las dos décadas de Agroferia se ha alcanzado un gran objetivo común, que es el de dignificar el empresario del campo, de descubrir su potencial y fortalecer sus capacidades, que le permita pasar de la economía de subsistencia a una que mejore su calidad de vida, y les muestre a las nuevas generaciones la importancia de quedarse en el campo.
“Creo que nosotros hemos hecho un trabajo de concientización a los agricultores, que se sientan empresarios que se den su valor, que reconozcan que ellos también son empresarios que así tengan una parcelita pequeña, ellos son empresarios del campo. El mensaje que les hemos dado es pasar de la economía de subsistencia, a tener una economía que mejore su calidad de vida en todo sentido: en tener sus instalaciones físicas, mejoramiento en la forma de cultivar sus productos, y que se sientan empoderados de lo que son”, afirmó Homayra Ballesteros Castillo.
La realización de eventos como el de Agroferia ha sido la suma de esfuerzos y sinergias públicas y privadas donde se han articulado entidades e instituciones como el Comité Cebuista del Oriente, Fedegasan, Fedegan-Fondo Nacional del Ganado, Caprisan, Asohofrucol, Fedecacao, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Universidad Cooperativa de Colombia, Gobernación de Santander.
Datos y cifras dinamizadores de la economía
- Por año, Agroferia ha reunido alrededor de 120 expositores en insumos veterinarios, servicios, maquinaria, tecnología entre otros.
- Se ha impactado más de 250.000 agricultores, ganaderos y profesionales del agro como veterinarios, agrónomos, administradores agropecuarios, así como proveedores de insumos, servicios y tecnología para el campo.
- Los sectores que más se han destacado son: cacao, frutas y hortalizas, ganado bovino y ovino – caprino.
- Mas de 195 mil millones de pesos en ventas.
- Han participado expositores de: Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Cesar, Bolívar, Antioquia, Córdoba, Boyacá, Meta, Casanare.
- Ha contado con participación internacional de Venezuela, Ecuador, Brasil y México.
- Agroferia también impacta indirectamente a otros sectores como: transporte terrestre y aéreo, turismo, hotelero, comercio, gastronomía.

Este año el 10º Seminario Internacional de Carne y Leche, el 9º Congreso de Frutas y Hortalizas, Exposición y Juzgamiento de ganado Brahman y Gyr, la 10º Exposición Nacional de Ganado Beefmaster, así como la Exposición Nacional de Simbrah y Simmental, la 67ª Feria Nacional Ovino Caprina Caprisan, la vinculación del sector panelero, la celebración del día del cacaocultor, y la muestra comercial de insumos, tecnología y maquinaria, harán parte de la agenda 2024, porque la feria se alista para celebrar su aniversario del 17 al 20 de abril, fecha en la que exaltará a aquellos empresarios que han crecido a la par, con quienes escriben una bitácora de éxitos cargada de desarrollo sostenible para la región y el país.