El proyecto de procesamiento integral del fruto del cacao, junto con la planta de chocolatería inaugurada en el Parque Tecnológico de Guatiguará, en Piedecuesta, es un espacio y herramienta tecnológica que los cacaoteros estaban necesitando hace mucho tiempo para la transformación eficiente del cacao.
Así lo expresó Luis Carlos Boada, cultivador de cacao de El Carmen de Chucurí, quien agregó que, “este avance es muy importante para nosotros los cacaoteros santandereanos, porque no tenemos suficientes recursos ni la tecnología requerida para lograr el rendimiento adecuado de nuestro cacao”.
El productor cacaotero agradeció a la Gobernación y a la Universidad Industrial de Santander (UIS) por poner en marcha este proyecto, que mediante el acompañamiento, asesoría y apoyo científico y tecnológico en el tema de transformación del cacao, podrán llevar y posicionar sus productos en los mercados nacional e internacional.
El objetivo de la planta de chocolatería es transformar los granos de cacao en productos elaborados para la industria local, nacional e internacional, pero “nuestro plan es convertir los frutos del cacao en productos de valor, en productos terminados que lleguen directamente al consumidor”, informó Cristian Blanco Tirado, profesor de la Escuela de Química de la UIS.
La Planta de Chocolatería
La Planta de Chocolatería, ubicada en el Parque Tecnológico de Guatiguará, que hará realidad el sueño de más de 18.000 familias cacaoteras, no solo de vender materias primas, sino transformarlas en productos innovadores que lleguen al consumidor final en mercados nacionales e internacionales.
En el mundo, la industria de chocolate moviliza más de 100 mil millones de dólares, de los cuales el 94% se queda en los industrializadores y solo el 6% en los productores. Frente a esta dinámica económica, para el Gobernador era inconcebible que Santander, siendo el mayor productor de cacao en el país, no contara con la capacidad instalada para transformar y comercializar productos industrializados, que generan mayores ingresos para las regiones.
Por eso, como resultado del trabajo conjunto con la academia y el sector, el gobierno de Didier Tavera financió un proyecto científico-tecnológico para fortalecer la cadena de valor del cacao, que contó con una inversión total de 10.476 millones de pesos.
De estos recursos, más de 3.000 millones fueron cofinanciados por la Universidad Industrial de Santander, el SENA, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Asociación de Productores Socoapayari.
Mayor ingreso para los cultivadores
En este proceso de transformación integral del cacao no se toma solo el grano como materia prima, sino que se utiliza el fruto completo (la mazorca), que incluye cáscara, mucílago y grano. Actualmente solo se usa el grano, que corresponde al 8% del fruto del cacao, y el 92% restante se desperdicia.
“En la UIS transformamos esa realidad a través del uso de herramientas de la ciencia, la tecnología y la innovación, y aprovechamos el ciento por ciento del fruto o mazorca del cacao, para generar mayor ingreso a los cultivadores de cacao”, dijo Cristian Blanco Tirado.
El docente explicó ese aprovechamiento en los siguientes términos:
Del mucílago se extraen jugos, extracto de ciclodextrinas, biocelulosa y endulzantes. Estos se utilizan en alimentos, productos farmacéuticos, industrias química y cosmética, y agricultura. La cáscara de la mazorca sirve para producir proteína animal, abono, azúcares fermentables, carbón activado y papel, y del grano se extrae licor, cocoa y manteca.
El proyecto de transformación integral del cacao ha permitido la generación de un ‘Nuevo modelo de economía basado en el fruto del cacao’, que viene a transformar este sector económico en el departamento de Santander y Colombia, y al entregárselos al sector productivo.
La unión entre el Gobierno de Didier Tavera, UIS, SENA y entidades privadas, busca que el departamento de Santander no sea un productor no de materias primas, sino un generador de artículos procesados y terminados, con alto valor agregado, para los mercados local, nacional e internacional, y adicionalmente, que los productos elaborados a partir del cacao también desarrollar en otras regiones de Colombia y ojalá del mundo.