By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Conectar e inspirar para transformar el aula
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Conectar e inspirar para transformar el aula
Opinión

Conectar e inspirar para transformar el aula

La docencia no es simplemente la transmisión de contenidos académicos; es, ante todo, una experiencia humana. En un escenario marcado por la diversidad de trayectorias, expectativas y desafíos personales, el aula se convierte en un espacio privilegiado para el encuentro, el diálogo y la transformación. Les comparto cómo se exploran estos dos conceptos desde mi experiencia, los cuales me han permito alcanzar resultados positivos.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/09/17 at 4:38 PM
CORRILLOS hace 2 días
Compartir
COMPARTIR

Por: Juvenal Bolívar/ Hace unos días decidí exponerme ante mis estudiantes: les pedí en la evaluación del corte que escribieran un texto de 150 palabras en el que expresaran abierta y críticamente las expectativas previas que tenían de mi clase, cómo estaban viviéndola en la actualidad y si realmente sentían que estaban logrando algo positivo para su vida. No puedo negarlo, fue una actividad desafiante, pero necesaria para revisar si estamos logrando los objetivos que, como docentes nos trazamos.

Al leer uno a uno los casi 300 exámenes de los estudiantes, mi corazón se aceleró; era el interés de saber qué pensaban o a qué aspiraban los muchachos con la asignatura: “Escribir no me interesa”, “pensé que iba a ser una clase aburrida”, “la escogí por que no había otra opción”, fueron algunos comentarios con los que comenzaron los estudiantes sus artículos. Fueron muy pocos los que expusieron su interés en el contenido.

Pero, al ir avanzando en la lectura, pude notar que la narrativa del pesimismo y el desinterés cambió abruptamente, muchos sentían una profunda satisfacción por el proceso, “no era lo que yo pensaba”, “es dinámica”, “el docente se esfuerza por hacer una clase interesante”, “me gusta cómo se desarrolla”. Me enorgulleció que habíamos logrado un avance positivo entre esa primera impresión al inicio del semestre y el desarrollo de las clases seis semanas después.

Coincidencialmente, esta semana fui invitado a la emisora de la universidad para hablar de educación y vida universitaria y el presentador me preguntó: -“Profe, ¿cómo logra usted que los estudiantes universitarios no pierdan el interés por sus clases y que se logre el reto del aprendizaje?”. Y a mi mente llegaron dos palabras que podrían encerrar la respuesta: “conectar” e “inspirar”.

Más allá del contenido, hacia el vínculo

‘Conectar’ con los estudiantes implica reconocerlos como seres humanos, con historias, aspiraciones y emociones que atraviesan su proceso formativo. No basta con dominar la asignatura; estoy convencido que el docente debe ser capaz de traducirla en un lenguaje que dialogue con la realidad del estudiante. Esto es especialmente relevante en asignaturas que suelen percibirse como “aburridas” o “irrelevantes”.

Pero, ¿cómo conectar con los estudiantes? El primer paso es relacionar los temas con situaciones reales, casos cercanos o dilemas contemporáneos; esto nos permite que el estudiante vea la utilidad del conocimiento. No es un invento mío, Paulo Freire lo dijo en 1997, “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”.

Para conectar hay que escuchar y se debe ser empáticos, entonces, la mejor manera es conocer las inquietudes, intereses y dificultades de los estudiantes, lo que nos lleva a adaptar la metodología y generar un ambiente de confianza. La conexión emocional es el primer paso hacia el compromiso académico.

El uso de un lenguaje inclusivo y horizontal debe entrar al aula, para ello, evitar tecnicismos innecesarios y promover una comunicación clara, respetuosa y cercana facilita la participación y reduce la distancia entre docente y estudiante. Seguramente nos encontraremos con jóvenes que no entenderán el uso del lenguaje sencillo y se sentirán aludidos, pero son casos aislados.

Y claro, el reconocimiento de logros. Soy de los que me emociono con los trabajos que representan el esfuerzo de los estudiantes, por eso celebro los avances, por pequeños que sean, eso, en la práctica, fortalece la autoestima y motiva la permanencia en el proceso.

En mi experiencia, conectar ha significado transformar el aula en un espacio de co-creación, donde incluso los temas más áridos encuentran sentido cuando se vinculan con los sueños y preocupaciones del estudiantado.

Encender la chispa del propósito

‘Inspirar’ no es imponer una visión, sino despertar en el estudiante la conciencia de su potencial y la claridad de su propósito. Es ayudarle a mirar más allá del semestre, más allá del examen, hacia una vida con sentido. En este punto, el proyecto de vida se convierte en una herramienta pedagógica esencial.

Una estrategia que ha demostrado gran efectividad en mis aulas es el uso del Mapa de la Prosperidad. Esta herramienta invita al estudiante a visualizar lo que desea lograr en los próximos cinco años: viajes, grados, vivienda, emprendimientos, relaciones, entre otros. Al plasmar sus metas en un formato visual y narrativo, el estudiante no solo se motiva, sino que comienza a entender la universidad como un medio para alcanzar sus sueños.

Este ejercicio se complementa con el análisis de sus necesidades a partir de la Pirámide de Maslow (1943), que clasifica las motivaciones humanas en cinco niveles: fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Al identificar en qué nivel se encuentra cada estudiante, es posible diseñar estrategias más ajustadas a sus realidades.

Inspirar, es ayudarles a conectar su presente con su futuro, su esfuerzo con su recompensa, su aprendizaje con su transformación. Estar inspirado es como estar enamorado: ¿Qué estamos dispuestos a hacer por amor?

Por otra parte, diversos estudios han demostrado que los estudiantes que tienen claro su proyecto de vida presentan mayores niveles de motivación, resiliencia y permanencia académica (UNESCO, 2015). La universidad deja de ser una obligación y se convierte en una plataforma para el crecimiento personal.

Creo que el aula debe ser un laboratorio de sentido, donde cada clase contribuya a reafirmar el propósito del estudiante. Aunque la estrategia no siempre es exitosa en el 100% de los casos, la gran mayoría logra reconectar con sus metas y asumir la formación como un proceso activo y transformador.

Recuerdo que en el semestre pasado tuve un caso de una estudiante que, al inicio del semestre, mostraba desinterés por la asignatura. Al aplicar el Mapa de la Prosperidad, identificó que deseaba crear una fundación para mujeres víctimas de violencia. Al vincular los contenidos de la asignatura con la posibilidad de diseñar campañas para su futura organización, su actitud cambió radicalmente. No solo aprobó con excelencia, sino que lideró un proyecto de comunicación comunitaria que fue reconocido. Este tipo de experiencias confirman que cuando el conocimiento se vincula con el propósito, el aprendizaje se vuelve inevitable.

La pedagogía del cuidado, propuesta por Nel Noddings (2005), plantea que el acto educativo debe estar mediado por la preocupación genuina por el bienestar del otro. Conectar e inspirar son, en este marco, expresiones concretas de ese cuidado. No se trata de ser condescendiente, sino de ser exigente con sensibilidad, de acompañar sin invadir, de enseñar desde el respeto y la esperanza.

Conectar e inspirar no son fórmulas mágicas, pero sí son prácticas transformadoras. En tiempos donde la educación superior enfrenta deserción, desmotivación y desigualdad, el rol del docente como guía, mentor y referente cobra mayor relevancia. Cada clase puede ser una experiencia única si el docente se atreve a mirar más allá del contenido y se compromete con el proyecto de vida de sus estudiantes. Al final, enseñar no es solo informar, es conectar e inspirar.

…

*Comunicador Social, Candidato MBA con concentración en Marketing Digital, Diplomado en Marketing Político y docente universitario.  

Twitter: JuvenalBolivar

Facebook: Juvenal Bolivar

Linkedin: Juvenal Bolivar Vega

…

Referencias

  • Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396.
  • Noddings, N. (2005). The Challenge to Care in Schools: An Alternative Approach to Education. Teachers College Press.
  • UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: Preparando a los educandos para los desafíos del siglo XXI.

You Might Also Like

La fiesta del arte en cada esquina de Bucaramanga

No es la calle, somos nosotros

De la promesa a la ejecución: las inversiones del Gobernador de Santander

La politiquería que elige magistrados

El hambre escolar, la herida moral de un Estado corrupto

ETIQUETADO: Conectar, Docencia, Educación, Equipo de Columnistas, Inspirar, Juvenal Boívar Vega, Maslow, Neceidades, Universidad
CORRILLOS septiembre 17, 2025 septiembre 17, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Hora Pico | Minesa y el páramo de Santurbán: el oro no es suficiente
Próximo Artículo Capturan a alias Joao, presunto cabecilla del Clan del Golfo
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Judicial

Incautado arsenal de guerra en el Magdalena Medio santandereano

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 37 minutos
Maridaje entre la UIS y la Alcaldía de Floridablanca para el bilingüismo
Schwarzenegger advierte sobre la erosión de la democracia tras asesinato de Charlie Kirk
Descertificación “no afectará la estabilidad macroeconómica del país”: MinHacienda
¿Diego Fran o ‘Pocho’ Pinto? La encrucijada de la Casa Tavera rumbo a la Cámara

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?