By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosCorrillosCorrillos
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Opinión
Lectura: Conozca las propuestas que el Congreso debe legislar en favor de las mujeres
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosCorrillos
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Opinión
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Opinión
Tiene una cuenta existente? Signo En
Siga con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Corrillos > Blog > Análisis > Conozca las propuestas que el Congreso debe legislar en favor de las mujeres
Análisis

Conozca las propuestas que el Congreso debe legislar en favor de las mujeres

CORRILLOS
Última actualización: 2018/08/25 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 5 años
Compartir
COMPARTIR

Hace más de 50 años era imposible pensar que las mujeres estuvieran involucradas en temas de política, sin embargo, esto, aunque de manera paulatina y superando cientos de dificultades, ha venido cambiando en el país.

En el Congreso de la República, hoy en día, hay 55 mujeres en periodo de legislación 2018-2022, lo que representa el 19,9% del total congresistas, mientras los hombres ocupan 221 curules, es decir, el 80% del órgano legislativo.

Sin embargo, mujeres como Ángela María Robledo, Paola Holguín, María José Pizarro, Maritza Martínez, Victoria Sandino, entre muchas otras, son las encargadas de representar a miles de ciudadanas dentro del Congreso.

Es por ello que el Centro de Investigación y Acción por las Mujeres (Dosis) y el colectivo las Siete Polas presentaron una serie de propuestas para que el Congreso realice avances legislativos a favor de las mujeres para el periodo legislativo que ya está en curso.

Una de sus propuestas es crear una ley para castigar el acoso y abuso en las universidades del país. Entre 2008 y 2017 se reportaron aproximadamente 10.000 denuncias por acoso y violencia sexual dentro de una institución de educación superior.

Debido a esto, la propuesta sugiere crear una ley que “defina qué es el acoso sexual para efectos de procedimientos disciplinarios en todas las instituciones de educación superior y se establezca la obligación de crear protocolos disciplinarios específicos para casos de acoso sexual en el ámbito universitario”.

Carolina Sintura, una de las promotoras del proyecto, explicó que los temas que se proponen en la carta poco están dentro de la agenda de los legisladores: “Estuvimos investigando varios puntos y al final decidimos que estos cinco son los que tienen vacíos legales más evidentes y que a la vez suelen estar rezagados o incluso completamente por fuera del radar de los senadores y representantes”.

Por ejemplo, otra de las problemáticas que evidenciaron fue la violencia digital hacia las mujeres, y es que es tal el desconocimiento que en el país no hay cifras ni datos oficiales que permitan caracterizar el problema en el contexto nacional.

Para enfrentar esto, se sugiere crear una ley que tipifique las diversas formas de violencia digital como divulgación sin consentimiento de fotos y/o videos con contenido sexual; la revelación de información personal, la sextorsión o chantaje con una imagen de contenido sexual de la víctima; la suplantación de identidad en las redes sociales, y amenazas de violencia física o de muerte.

Asimismo, la creación por parte de la Fiscalía General y el Ministerio de Justicia de informes y programas de prevención frente a este tipo de violencia.

La propuesta, que ya fue presentada a la segunda vicepresidenta del Senado, Angélica Lozano, también busca crear sanciones administrativas o penales para reconocer el daño ocasionado a las mujeres en el parto y la prestación de servicios de interrupción voluntaria del embarazo.

También busca establecer una ley que reconozca la interrupción legal y voluntaria del embarazo hasta la semana 14 del embarazo y declarar el 7 de abril como el Día Contra el Acoso Callejero en Colombia para crear estrategias de prevención del acoso callejero, así como visibilizarlas y desnaturalizarlas.

Las promotoras del proyecto son Siete Polas, un colectivo creado en octubre de 2017, conformado por siete mujeres que desde diferentes profesiones buscan reivindicar temas de género para la construcción de un ambiente equitativo, sobre todo en el país.

“Evidentemente, hay otros asuntos igualmente graves e importantes como son el feminicidio o la violencia contra la mujer en el conflicto armado. La diferencia es que son temas de los que ya se está hablado tanto en los medios como en la esfera pública y política. De estos temas que proponemos en la carta se habla muy poco o no se habla en absoluto y la mayor parte de la gente ignora incluso que estas problemáticas existen”, indicó Sintura.

También te puede interesar

Milei aboca a Argentina a un escenario no conocido en sus 40 años de democracia

Ley de amnistía, el reto de Pedro Sánchez para lograr su investidura en España

La paz total va de crisis en crisis: el mensaje de El País (España) a sus lectores en Colombia

Las crisis sucesivas han debilitado a los países emergentes: Centro para el Desarrollo Global

Lo que se debe saber de Hamás, el grupo en guerra con Israel

ETIQUETADO: Centro de Investigación y Acción por las Mujeres|Congreso de la República|Siete Polas
CORRILLOS agosto 25, 2018 agosto 25, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Correo electrónico Imprimir
Artículo Anterior Vuelve la fiesta brava: Corte Constitucional revivió las impopulares corridas de toros
Próximo Artículo Por encima del resultado, la Consulta Anticorrupción implica un mandato contundente

Siguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Como
Twitter Siga
Instagram Siga
Youtube Suscribirse

Noticias populares

Regional

La CAS certificó 40 Negocios Verdes de Santander

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 5 horas
Directora del FMI sostiene que Colombia ha hecho razonablemente la inversión en igualdad
La energía eléctrica llega a los hogares rurales de Santander
La paz en Colombia se debe construir con la gente en los territorios: Otty Patiño
Listas vías de acceso a puentes metálicos en sector de El Tarrita, Norte de Santander

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?