La pobreza monetaria en Colombia subió a 35,7% de la población en 2019 y la indigencia aumentó a un 9,6%, pese a la recuperación de la cuarta economía de América Latina el año pasado, informó el martes Gobierno.
En 2018, un 34,7% de la población vivía en la pobreza y un 8,2% en la indigencia, de acuerdo con el informe del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
“En 2019, en el total nacional, 17.470.000 personas se encontraban en situación de pobreza monetaria; y en 2018 había 16.808.000 personas en esta situación. Lo anterior significa que 662.000 personas entraron a la pobreza monetaria”, dijo el Juan Daniel Oviedo, director del DANE.
La pobreza en las 13 principales ciudades de Colombia, donde reside la mayoría de los 50 millones de habitantes del país sudamericano, subió a un 27,6% en 2019 desde un 26,7% del año previo.
En tanto, la indigencia en las 13 áreas metropolitanas marcó un 4,3% desde un 3,9% en el 2018. El DANE aseguró que el año pasado 4,68 millones de personas se encontraban en indigencia, 729.000 más que en 2018.
De acuerdo con el estudio, se considera pobre a una persona que sobrevive con alrededor de 2,87 dólares al día e indigente a la que lo hace con 1,19 dólares o menos.
La economía de Colombia creció un 3,3% en 2019, mientras la inflación marcó un 3,80%, dentro del rango meta de entre un 2% y un 4% fijada por el Banco de la República.
Los analistas estiman que las cifras de pobreza monetaria e indigencia continuarán deteriorándose este año por el impacto económico y social de la pandemia del coronavirus.
El Gobierno de Colombia decretó un aislamiento preventivo obligatorio de más de cinco meses que se levantó en septiembre y en medio del que permitió una apertura gradual de las actividades productivas.
En 2019 la pobreza monetaria fue 35,7%
En 2019 la pobreza monetaria fue 35,7% y la pobreza monetaria extrema fue 9,6% en el total nacional. Estas cifras corresponden a la actualización metodológica de pobreza monetaria (actualización de las líneas de pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema) con base en la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) 2016 – 2017, por lo cual, las cifras calculadas con esta actualización no son comparables con las cifras de la serie MESEP.
En 2019 la pobreza monetaria fue 1,0 punto porcentual mayor a la registrada en 2018, cuando fue 34,7%. En 2019 la pobreza monetaria extrema fue 1,4 puntos porcentuales mayor a la registrada en 2018, cuando fue 8,2%. En 2019 el coeficiente de Gini en el total nacional fue 0,526 y en 2018 fue 0,517. Esto significa un aumento en la desigualdad del ingreso de los hogares.

Entre 2018 y 2019, 729.000 personas entraron a la pobreza monetaria extrema
En 2019, el 35,7% de los colombianos se encontraba en condición de pobreza monetaria, lo cual representa un aumento de 1,0 punto porcentual frente a 2018, cuando fue 34,7%. La pobreza en las cabeceras municipales en 2019 fue 32,3%, registrándose un incremento de 0,9 puntos porcentuales con respecto a 2018 donde la incidencia de pobreza monetaria en ese dominio geográfico fue de 31,4%.
Adicionalmente, la pobreza monetaria en los centros poblados y zonas rurales dispersas fue 47,5%, lo cual representa un aumento de 1,5 puntos porcentuales frente a 2018, cuando fue 46,0%.
En 2019, en el total nacional, 17.470.000 personas se encontraban en situación de pobreza monetaria; y en 2018 había 16.808.000 personas en esta situación. Lo anterior significa que 662.000 personas entraron a la pobreza monetaria.

La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria en 2019 fue Manizales A.M. con 20,6%, seguida de Cali A.M. con 21,9%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria en 2019 fue Quibdó con 60,9%, seguida de Riohacha con 49,3%.
En 2019 el porcentaje de personas en situación de pobreza monetaria extrema, en el total nacional, fue 9,6%. En las cabeceras esta proporción fue 6,8% y en los centros poblados y rural disperso, 19,3%.
En 2018 la incidencia de la pobreza extrema en los centros poblados y rural disperso representaba 2,8 veces la incidencia en las cabeceras (16,2% frente a 5,8%); en 2019 esta relación se mantuvo en 2,8 (19,3% frente a 6,8%).

En 2019, en el total nacional, 4.689.000 personas se encontraban en situación de pobreza monetaria extrema; y en 2018 había 3.960.000 personas en dicha situación. Lo anterior significa que 729.000 personas entraron a la pobreza monetaria extrema.
La ciudad con menor porcentaje de pobreza monetaria extrema en 2019 fue Manizales A.M. con 1,9%, seguida de Pereira con 2,6%. La ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria extrema en 2019 fue Quibdó con 23,8%, seguida de Riohacha con 19,5%.
Distribución del ingreso 2019 (coeficiente de Gini)
En 2019 en el total nacional el coeficiente de Gini fue 0,526. En 2018 este coeficiente fue de 0,517. A su vez, en 2019 el Gini en cabeceras municipales fue 0,505, y en 2018 fue 0,497. En los centros poblados y zonas rurales dispersas, para el 2019, el Gini fue 0,456; y en 2018 este coeficiente fue 0,446.
