Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ Cada día trae su afán decían nuestros mayores y cada niño trae el pan debajo del brazo, era otro. En el devenir del día a día todo es un compendio de tareas y resultados, pero ahí es donde muchas veces no se resuelven los inconvenientes por falta de comprensión ya que estamos inmersos en diferentes maneras de ver el mundo.
Cada generación trae una serie de acontecimientos que la posicionan y como llegar a entender aquella frase que dice “ojos que no ven, corazón que no siente”, cuando vemos que hoy todo se mueve a través de equipos celulares, tabletas y avances muy importantes de tecnología. Esa frase nos indica que hoy son los “ojos que ven, y el corazón siente”.
Muchas personas de diferentes generaciones que confluyen en tareas que dan un mismo sentido a los pronunciamientos que nos hacen vivir el día a día. “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”. Los hechos se viralizan en cuestión de segundos, el trecho se acabó en el sentido de que es en tiempo real que se hace la manifestación y se pone de manifiesto el pronunciamiento.
Hablar de generación es la premisa de las personas que han nacido en la misma época. Exponencialmente se habla de ocho generaciones que convivimos unas con otras: Generación Interbellum (1900 – 1914), generación Grandiosa (1915 – 1925), generación Silenciosa (1926 – 1945), Baby Boomers (1945 – 1965), generación X (1965 – 1980), generación Y o Millenials (1980 – 1995), Generación Z (1995 a 2010) y la última generación Alpha (2010 en adelante).
Para el marketing hay especialistas que nos muestran como las últimas cinco generaciones Baby Boomers, generación X, generación Y o Millenials y la generación Z y la nueva generación Alpha son objeto de análisis en su relación con la idea que cada una al momento de confluir en sus mismas proyecciones, han visto las mismas películas, han cantado las mismas canciones, han vestido la misma moda. Se dice que todo tiempo pasado fue mejor, que se está acabando la mejor generación, eso lo dicen diferentes memes que circulan por Internet.
Por ejemplo la generación Baby Boomers crecieron después de la Segunda Guerra Mundial, una generación que se vio disparada por la tasa de natalidad por eso le dieron este nombre; la generación X comprende a los nacidos entre los años es la generación que vio caer el muro de Berlín, se dice que su gran reto era trabajar y producir; la generación Y o Millenials es a la que más análisis ha obtenido ya que llegaron con el avance de las nuevas tecnologías es la esta la que forma parte de su diario vivir y una última generación Z o Centenial (por haber nacido en pleno cambio de siglo), son independientes y consumidores exigentes, su atención es muy breve y son especialmente solidarios al dar su voz a causas sociales por los medios que pueden. La Actual generación, los que han nacido después de 2010 se les denomina generación Alpha nativos digitales o generación tecnológica.
Cada generación es especial, cada una tiene una forma distinta de vestir, de comunicarse, de expresarse, unos valores diferentes, cada una aporta algo nuevo y único a este planeta. Así que no se sientan obsoletos. Todos tenemos algo que enseñar, sin importar la edad. Es lógico que las últimas estén más familiarizadas con la tecnología pero al final todas las generaciones se complementan, sobre todo al momento de trabajar en un proyecto.
Para el marketing hay especialistas que nos muestran como las últimas cinco generaciones Baby Boomers, generación X, generación Y o Millenials y la generación Z y la nueva generación Alpha son objeto de análisis en su relación con la idea que cada una al momento de confluir en sus mismas proyecciones, han visto las mismas películas, han cantado las mismas canciones, han vestido la misma moda. Se dice que todo tiempo pasado fue mejor, que se está acabando la mejor generación, eso lo dicen diferentes memes que circulan por internet, pero existe un especialista venezolano que desde el marketing analiza muy bien las proyecciones del mercado y las preferencias por las marcas. (Ver más)
Tendremos que adecuarnos a las individualidades que ofrece cada una de las generaciones para que exista más armonía y sepamos que cuando nos dirijamos a los jóvenes ellos no nos vean como amenazas, sino sepamos que existe un mundo nuevo al cual están acudiendo y no nos afecte sino que podamos entender ese nuevo concierto de recepción de datos a los cuales otras generaciones no estemos preparados.
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera