- En educación financiera: «Con la bajada de las tasas de interés, ¿es oportuno renegociar los créditos?»
- ‘Las 5 Económicas’, puede escucharse de forma gratuita en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast; entre otras.
El mes de abril, el cuarto del año trae consigo información económica relevante que incluye el inicio del recaudo tributario a grandes contribuyentes, nuevas decisiones sobre las tasas de interés locales y mundiales, el comportamiento del dólar y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, entre otros temas. Todo ello es analizado por los economistas de Scotiabank Colpatria en su informe mensual «Las 5 Económicas».
El análisis detallado está disponible en el pódcast ‘Las 5 Económicas’, explorando estos temas a fondo. Al contenido se puede acceder gratuitamente página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast; entre otras.
Del análisis de Jackeline Piraján y Sergio Olarte, economistas de Scotiabank Colpatria, en las 5 económicas de abril – Pódcast – presentamos un abrebocas para animarnos a escuchar el Pódcast completo o al menos para tener un toque de los temas analizados.
Temporada de impuestos. ¿Cómo le está yendo a la economía en el tema fiscal?
Abril es un mes crucial para el recaudo tributario en Colombia. Este año, la temporada inicia el 9 de abril, con la contribución de las personas jurídicas o naturales que, por su volumen de operaciones, ingresos o patrimonio, forman parte del grupo de grandes contribuyentes. En abril de 2023, se recaudaron $31.5 billones, equivalente al 11.3 % del total recaudado en el año.
Para este año, es posible que el recaudo tributario se desacelere, teniendo en cuenta que en 2023 el crecimiento económico fue menor al de 2022, lo que supone menores utilidades para las empresas. Durante el 2024, el Gobierno nacional proyecta un incremento del déficit fiscal a un nivel de 5.3 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que involucra una previsión de crecimiento del recaudo tributario más moderado. En total, los ingresos fiscales representarían el 19.1 % del PIB, siendo los ingresos tributarios equivalentes al 17.3 %.
El desempeño del recaudo tributario es crucial, ya que será una restricción en la capacidad de gasto de la Nación, estimado en un 24.4 % del PIB para 2024, un nivel solo comparable con el presentado durante la pandemia.
El debate sobre la velocidad de la bajada de tasas de interés
Tras la decisión de marzo, el Banco de la República tendrá una nueva oportunidad de decidir sobre la tasa de interés de Política Monetaria a finales de abril. Para entonces, la Junta Directiva tendrá una nueva lectura del progreso de la inflación que se espera se aproxime a un nivel de 7.3 % y los datos de actividad económica hasta febrero.
El dilema que plantea tener una economía desacelerada, con un nivel de inflación persistentemente alto, seguirá siendo la principal discusión, por lo que en Scotiabank Colpatria se anticipa que la decisión puede seguir siendo dividida.

¿Cómo le fue a la economía en la primera parte del 2024?
Los indicadores económicos al inicio del 2024 confirman que Colombia está pasando por un punto débil del ciclo económico. Las cifras de ventas de bienes durables y semidurables como vehículos, ropa, muebles y electrodomésticos siguen débiles ante el contexto de tasas de interés altas. Durante marzo, el DANE publicó el resultado de la actividad económica en enero y, a pesar de que el resultado general apuntó a una sorpresa positiva, este mejor desempeño fue explicado por eventos puntuales, tales como el pago de bonificaciones en entidades del sector público y el repunte de las cosechas del sector agro que anticipó su actividad para prevenir un impacto del Fenómeno de El Niño.
Tras este contexto, en Scotiabank Colpatria se revisó la previsión de crecimiento económico a la baja, a 1.4 % en 2024 y 2.2 % en 2025. Se espera que la recuperación siga siendo lenta y que Colombia continúe creciendo por debajo de su ritmo potencial.
Dólar, balance del primer trimestre y perspectivas
En los primeros tres meses del año, la tasa de cambio en Colombia ha mostrado una moderación en la volatilidad y se ha mantenido por debajo del umbral de $4.000. El peso colombiano es una de las monedas a nivel internacional que se ha beneficiado de mantener un diferencial de tasas de interés alto frente a Estados Unidos. Bajo esta condición, los inversionistas internacionales prefieren pedir prestado en monedas con bajas tasas de interés e invertir en monedas en las que el país tiene altas tasas de interés, como es el caso de Colombia.
Sin embargo, el bajo nivel del precio del dólar estaría respondiendo a una actividad de importaciones que aún presenta contracciones frente al año anterior y a la traída de recursos por eventos puntuales del mercado accionario. En Scotiabank Colpatria se percibe que el nivel del tipo de cambio es bajo, pero no sostenible; en el mediano plazo, el ajuste de tasas del Banco de la República y la reactivación de la economía, demandando mayores importaciones, podría impulsar una depreciación moderada hacia los $4.100.
Panorama internacional
Nuevas proyecciones del FMI, resultados corporativos y evolución del panorama macro
Tras la ronda de decisiones del grueso de los bancos centrales a nivel global, los mercados seguirán pendientes de los resultados macroeconómicos y las proyecciones sobre las principales variables de la economía. Los bancos centrales anticiparon que la bajada de tasas llegará, pero probablemente dicho proceso se llevará a cabo lentamente y con cautela.
En abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicará la actualización a su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, siendo importante ver cómo ha cambiado el balance sobre la economía global. Por el momento, la entidad proyecta un crecimiento global de 3.1 % y 3.2 % para 2024 y 2025, respectivamente, lo que conjuga una desaceleración de las economías desarrolladas y estabilidad en el ritmo de crecimiento de las economías en desarrollo.
Junto con las proyecciones del FMI, los resultados corporativos del primer trimestre del año, especialmente en Estados Unidos, serán una muestra de qué tan fuerte está la actividad económica. Es importante destacar que tradicionalmente la semana en la que se publican las perspectivas del FMI y los resultados corporativos, trae volatilidad en los mercados porque es una oportunidad de barajar nuevamente las perspectivas de los agentes del mercado.
Educación Financiera
En la sección de educación financiera del podcast ‘Las 5 Económicas’, los expertos de Scotiabank Colpatria abordarán la pregunta «Con la bajada de las tasas de interés, ¿es oportuno renegociar los créditos?» Este contenido también está disponible de forma gratuita en la página web del Banco, en Spotify, Apple Podcast, Spreaker, Amazon Music, Google Pódcast, entre otras plataformas de audio.
Acerca de Scotiabank Colpatria
Scotiabank Colpatria cuenta con un amplio portafolio de productos destinados a clientes de los segmentos Corporativo, Empresarial, Pyme y Banca Privada así como créditos de consumo, préstamos hipotecarios, entre otros dirigidos al segmento Retail.
Es uno de los principales emisores de tarjetas de crédito -incluyendo las de marca compartida- y créditos rotativos. Tiene presencia en 22 ciudades colombianas, una amplia red de oficinas, corresponsalía bancaria y más de 640 cajeros automáticos propios a nivel nacional, más de 190 de ellos multifuncionales para pagos y depósitos en línea.
Acerca de Scotiabank
La visión de Scotiabank es ser el socio financiero más confiable de nuestros clientes para ofrecer un crecimiento sostenible y rentable y maximizar el rendimiento total para los accionistas. Ayuda a clientes, familias y sus comunidades a lograr el éxito a través de una completa gama de asesoría, productos y servicios en los sectores de banca personal y comercial, gestión patrimonial, banca privada, corporativa y de inversión, y mercados de capital.
Con alrededor de $1.4 billones en activos (al 31 de enero de 2024), Scotiabank cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX: BNS) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE: BNS).