La Representante a la Cámara, Nubia López Morales, radicó ante un proyecto de lay estatutaria, con la cual busca que el Congreso de la República modifique parcialmente la Ley 1712 de 2014, en busca de garantizar el derecho que tienen los ciudadanos a comprender la información pública y promover el uso y desarrollo de un lenguaje claro, comprensible y accesible en los textos legales y formales. (Ver texto del proyecto)
La iniciativa persigue la adición del artículo 3 de la Ley 1712 de 2014: “Artículo 3. Otros principios de la transparencia y acceso a la información pública (…) Principio de transparencia (…) Exige además que toda información y comunicación pública sea accesible y que se utilice en ella un lenguaje sencillo y claro”.
El proyecto de autoría de la congresista santandereana, aclara también el principio de eficiencia institucional. “En virtud de este principio los sujetos obligados deberán implementar prácticas y estrategias de lenguaje claro en aras de reducir costos y cargas para el ciudadano y las entidades públicas. La información que no es clara y comprensible obliga a las entidades a destinar más tiempo y recursos para aclararle al ciudadano información que estos perciben como poco precisa y que no se ajusta a sus necesidades”.
El texto del proyecto también intenta modificar el artículo 4 de la Ley 1712 de 2014, destacando que “la información a la que se acceda debe estar redactada bajo los principios del lenguaje claro”, al tiempo que los sujetos obligados deberán implementar procedimientos archivísticos que garanticen la disponibilidad en el tiempo de documentos electrónicos auténticos “e introducir un enfoque de lenguaje claro que le permita al ciudadano encontrar lo que busca, entender lo que encuentra y usarlo de forma fácil y rápida”.
“Se entiende por lenguaje claro, el lenguaje basado en expresiones sencillas, con párrafos breves y sin tecnicismos innecesarios que puede ser usado en la legislación, en las sentencias judiciales y en las comunicaciones públicas dirigidas al ciudadano”, explicó la Representante Nubia López Morales, al tiempo que se hace necesario dicho lenguaje debido a que este tipo de documentos “tienen especial incidencia en colectivos en situación o riesgo de exclusión social, como personas mayores, personas con discapacidad intelectual, personas con baja cualificación o poco conocimiento del idioma, etc”.
En términos generales, el objetivo del proyecto, que será discutido en Comisión Primera de la Cámara, es “crear entornos comprensibles para todos y eliminar las barreras para la comprensión, fomentar el aprendizaje y la participación”, dijo la legisladora liberal.
De ser aprobada la iniciativa, el lenguaje claro puede ser utilizado en textos de diversas categorías como leyes y documentos gubernamentales, en áreas legales y del derecho, en el sector financiero, en los negocios y entidades que prestan atención a la ciudadanía así como también en textos de carácter científico. Ya diversos países han establecido lineamientos para fortalecer el uso del lenguaje claro a nivel público y privado y Colombia está en mora de ponerlo en práctica.