El expresidente Álvaro Uribe le salió al paso a quienes lo cuestionan por haber presentado su renuncia al Senado de la República para evadir el proceso que le adelanta la Corte Suprema de Justicia. Según Uribe, ese alto tribunal seguirá teniendo la competencia para conocer su caso sobre presunta manipulación de testigos.
Sus críticos señalan que esta dimisión puede representar que la investigación sea trasladada a la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, Uribe aclaró que la decisión que tomó de abandonar el Congreso de la República, no tiene ese sustento.
“Nunca he eludido a la Corte Suprema para que ahora inventen que la renuncia al Senado es para quitarle la competencia”, señaló Uribe en su cuenta de Twitter.
Y manifestó: “La acusación sobre testigos que me hacen la basan en hechos realizados a tiempo que ejerzo como senador, lo cual mantiene la competencia de la Corte”.
Nunca he eludido a la Corte Suprema para que ahora inventen que la renuncia al Senado es para quitarle la competencia.
La acusación sobre testigos que me hacen la basan en hechos realizados a tiempo que ejerzo como senador, lo cual mantiene la competencia de la Corte
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 25, 2018
En la investigación que lleva seis meses, la Corte Suprema de Justicia ha recopilado más de 100 horas de grabación de interceptaciones telefónicas que comprometerían a los congresistas Álvaro Uribe Vélez y Álvaro Prada en la supuesta manipulación de testigos.
En un primer auto de apertura de investigación y recolección de pruebas, la Corte pide la declaración de 19 personas entre las que se nombran los familiares de Juan Guillermo Monsalve, el testigo preso en la cárcel La Picota, quien habría denunciado la presunta relación entre el senador Uribe y su hermano Santiago con grupos paramilitares.
Óscar Monsalve Pineda, Óscar Monsalve Correa y Laura Monsalve Pineda serán escuchados por el alto tribunal después de que aparecieran en unas llamadas interceptadas al ganadero antioqueño Juan Guillermo Villegas.
En las interceptaciones que escuchó la Corte Villegas conversa además con el senador Álvaro Uribe sobre las interceptaciones que había ordenado la Corte Suprema en ese momento. Igualmente la Corte Suprema citó al senador Iván Cepeda para escuchar su versión sobre los hechos materia de investigación.
Corrijo Hay reiteradas denuncias de que las grabaciones las hizo la agencia Británica MI 6 amigos de Juán Manuel Santos. Autoridades extranjeras en una treta en mi contra
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 25, 2018
La Sala le dio un plazo de 60 días al CTI de la Fiscalía para que informe sobre las investigaciones que cursan contra Villegas, el ganadero Santiago Uribe (hermano menor del expresidente Uribe) y el empresario Santiago Gallón Henao -privado de la libertad por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes-.
También ordena inspeccionar los registros de ingreso a las cárceles La Dorada (Caldas) y El Pedregal en Itagüí (Antioquia) con el objetivo de establecer quiénes visitaron a los reclusos Ramiro de Jesús Henao y Gabriel Múñoz Ramírez, otros testigos en la investigación al líder del Centro Democrático.
Las pruebas contra Álvaro Prada
La Corte Suprema de Justicia elaboró otro expediente en el cual se citan Los mensajes que habría recibió el testigo Juan Guillermo Monsalve vía WhatsApp y en su teléfono.
En ellos le decían que «el presidente del Centro Democrático del Huila -refiriéndose a una persona de apellido Prada- lo abordó y le pidió que tramitaran un video en el que se retractara de sus testimonios y culpara a (Iván) Cepeda de haberle ofrecido prebendas para rendir declaraciones».
La Corte determinó que se trataba Álvaro Hernán Prada, representante a la Cámara por el Centro Democrático. «Fue el congresista quien, al parecer, se contactó (…) y la persona importante» de la cual se hablaba.
Dice la Corte que también se comprobó que fue el abogado Diego Javier Cadena quien se entrevistó con Monsalve, tras la intermediación del condenado Enrique Pardo Hasche.
“El 22 de febrero ingresaron a la sala de visitas del pabellón de Extraditables de la cárcel Picota, el abogado Diego Javier Cadena, recibido por Enrique Pardo, luego el doctor Hector Romero, defensor de Monsalve, y minutos más tarde Jaime Lombana y María Mercedes Williamson”.
La Corte también citó a declaración a la exsenadora liberal Piedad Córdoba Ruiz, Hernando Torres, Mercedes Arroyave, Juan Guillermo Villegas, Hilda Jeaneth Niño.
Además pidió escuchar a los exparamilitares Pablo Hernán Sierra, alias ‘Alberto Guerrero’; Daniel Rendón Herrera, ; alias Don Mario; José Gélvez Albarracín, alias ‘El Canoso’; John Jaime Cárdenas Suárez, alias ‘Fosforito’; y Frauner José Barahona, alias ‘Racumín’.
La Sala Penal pidió ampliar la declaración del testigo Juan Guillermo Monsalve, quien en los últimos meses denunció la existencia de un plan para asesinarlo como represalia a las declaraciones que ha dado dentro de esta investigación.