Por: Manuel Fernando Silva Tarazona/ El páramo de Santurbán, ubicado en la región de Soto Norte, con una extensión aproximada de 142.000 hectáreas, entre los 2.800 y 4290 msnm; alrededor de 72% del terreno se encuentra en el territorio de Norte de Santander y un 28% dentro de Santander. Este gran ecosistema que poseemos los santandereanos y por consiguiente los colombianos nos abastece el agua más pura del país nos brinda una diversidad biológica, una reserva natural en la cual se encuentran millones de frailejones, los cuales absorben el agua de la humedad de este páramo; los ríos Surata y Tona nacen allí y por consiguiente nacen otros ríos como; río de Oro, Frio, el Cerro de la Judía y etc… Así dándole vida a nuestros departamentos.
Pero en estos momentos se encuentra en estado crítico, no físico, pero si legal e industrial, porque una gran empresa de minería extranjera quiere invertir en la explotación minera del páramo, dado que se considera unos de los focos de producción de oro más grandes de América Latina y del mundo, lo cual traería al país “riquezas” y “desarrollo”, pero la realidad es otra, matarán nuestra agua, la biodiversidad que existe en este mismo, toda posibilidad de desarrollo sostenible.
Para muchos el páramo de Santurbán es un ecosistema más y su explotación presuntamente traería innovación, ganancias y riquezas para el país, como lo expresó la viceministra de Minas, Carolina Rojas,, que el desarrollo de esta iniciativa en inmediaciones del Páramo de Santurbán se podía realizar no solo de manera responsable, sostenible, con todas las de la ley y cumpliendo con todos los estándares de calidad, sino que, además, contribuiría a la reactivación económica del país, fuertemente golpeada por la pandemia del coronavirus.
Además, añadió: «El oro es un mineral que tiene un comportamiento diferente a otras materias primas en la medida en que en momentos de crisis como los que estamos viviendo, aumenta considerablemente su precio y en esta pandemia no ha sido la excepción. El oro está en los niveles más altos de casi los últimos siete años y es una gran oportunidad para la recuperación sostenible de Colombia porque el país tiene una geología donde existe este mineral y hay unos proyectos que están en unas fases muy adelantadas de licenciamiento que nos permitirían aprovechar estas condiciones favorables para incrementar los ingresos», lastimosamente lo que se le olvida a nuestra querida viceministra de Minas es lo siguiente:
Artículo 9º de la Constitución política de Colombia: “Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia”.
Lo que quiere decir este artículo es que nosotros, el pueblo, poseemos algo al nacer, la soberanía nacional, la cual nos da la voz para poder expresarnos sobre todo lo que decidan en nuestro terreno nacional, por consiguiente si el pueblo no quiere que se haga algo, por más que un gobernante se pronuncie a favor de este proyecto debe respetar que estamos en un estado democrático de derecho igualitario, al estar en un estado democrático se rige por el pueblo y lo que decidan los ciudadanos, si los ciudadanos se manifiesta en contra de dicho proyecto el gobernante debe cumplir con su labor, la cual es, funcionario público, definición sencilla, debe servirle al pueblo, si no funciona, ¿qué hace ahí?.
El Artículo 79 de la Constitución política de Colombia: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.
Este artículo es bastante claro, la explotación del páramo matará el ambiente, por consiguiente no gozaremos de un ambiente sano, si el gobierno toma esta decisión, estaría pasando por encima de todo el pueblo, dado que el nivel de desaprobación de este proyecto es abismal, los santandereanos y colombianos nos hemos opuesto a esta explotación hacia el páramo.
Artículo 80 de la Constitución política de Colombia: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.
El proyecto de la explotación del páramo, no es desarrollo sostenible, contaminaran toda el agua que dé él se obtiene, la misma que llega a todos los Santanderes y el agua más pura del país.
Numeral 8 del Artículo 95 de la Constitución política de Colombia: “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.
Decreto 2811 de 1974 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente – Articulo 1: El ambiente es patrimonio común. “El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social”.
Y además el artículo 1 de la Ley 99 de 1993 – 4. “Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial”.
Nuestros paramos deben ser protegidos y no vendidos, este proyecto esta no solo atacando a los colombianos, también al ambiente y esto es un estado democrático de derecho igualitario, en el cual existen leyes de preservación ambiental y al ser un estado igualitario, los seres vivos, ecosistemas y demás, deben ser respetados por igual.
En conclusión, mi postura hacia este tema es totalmente opuesta, siento que estamos siendo callados e ignorados por los que quieren coger al paramo de negocio, siento que es culpa de nosotros, porque, somos los que permitimos que pasen por encima de nosotros y de la misma ley, es que el proyecto del páramo es inconstitucional, va en contra de todo lo que conocemos como estado, no entiendo por qué siquiera es un tema de debate.
*Estudiante
Instagram: @manuel_fsilva
Twitter: @soymanuelsilva_