El proyecto que radicó el expresidente Álvaro Uribe en el Congreso, junto a toda la bancada del Centro Democrático, debe tener el respaldo del Gobierno Nacional porque de lo contrario podría ser inconstitucional. El congresista con esta iniciativa buscará un “aumento extraordinario” en el salario mínimo para los trabajadores del país.
El proyecto, según explicó Uribe, tendrá impacto en las prestaciones sociales y en las cotizaciones a seguridad social, que van de la mano con la reducción de los impuestos a las empresas y empleadores.
El líder del Centro Democrático dijo ser consciente que el aumento del salario mínimo también genera impacto en la remuneración de los sueldos de los funcionarios del Estado, en las multas de tránsito, en los arriendos, entre otros factores, cuyo incremento estaría a discreción del presidente Iván Duque.
“Propone que el impacto de este aumento tenga que darse en las prestaciones sociales y también en las cotizaciones de seguridad social, pero que el presidente de la República pueda definir cuáles indicadores, de aquellos que están sujetos al salario mínimo, no serán impactados por la porción de este aumento (…) El salario mínimo es referente, jala y empuja y eso tiene un impacto general en la economía y en la remuneración”, señaló.
Dijo que el proyecto de ley no establece una cifra clara para generar el aumento. “No hablamos de un porcentaje, hablamos de un aumento extraordinario, hay unos mecanismos de concertación que lo definan”, señaló.
Establece algunas medidas para evitar que el incremento del salario de los trabajadores tenga impactos negativos en la inflación, “tiene algunas precauciones, en estas facultades se contiene que el presidente pueda definir que durante los meses iniciales o el año inicial, ese pago no entre a la corriente monetaria por el riesgo inflacionario, sino que se deposite en cuentas de cesantías de los trabajadores, después se podrá desembolsar”, añadió.
Al ser preguntado sobre si la iniciativa tiene el aval del Gobierno Nacional, especialmente del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y del presidente de la República, Uribe señaló que no hubo discurso de campaña de los precandidatos en los que no se hablara de este tema.
Curiosamente, este proyecto será el número 100, lo que recuerda la denominada Ley 100, que creó el actual sistema de salud que funciona en Colombia y de la cual fue ponente en su momento el senador Álvaro Uribe.
Se requiere el visto bueno del gobierno
Varios senadores señalan que las facultades extraordinarias para tomar este tipo de decisiones, sobre aumento en el salario mínimo, deben ser solicitadas directamente por el Ejecutivo y no otorgadas a discreción de los parlamentarios.
El senador santandereano Richard Aguilar Villa advirtió que “el proyecto debe tener todo el respaldo, pero hay que preguntarle al Gobierno si va a solicitar esas facultades. Aquí estamos hablando de un proyecto de ley del expresidente Uribe. Lo vamos a discutir, pero aquí debe haber solicitud expresa del Gobierno Nacional”.
Sin embargo, el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, dijo que esta situación es subsanable si el presidente de la República le da su aval antes de que empiece el primer debate.
“Radicado el proyecto, se consigue el aval, que es la adhesión del Gobierno a esa solicitud y también tiene vocación de prosperar como si hubiere llegado de parte del Gobierno”, indicó.
El senador Alexander López considera que puede existir una estrategia de fondo para engañar a los trabajadores. “No nos vamos a prestar para que engañen a los trabajadores y a la clase media”, indicó.
Se espera que en los próximos días el Gobierno Nacional informe al país si respaldará o no el proyecto presentado por el senador Álvaro Uribe para aumentar el salario mínimo.