Opinión

Por todos los aspectos, Metro Elevado para Bogotá

Por: Carlos Alberto Furnieles Rojas/ Tal vez abordamos un tema bastante trillado, sobre todo para los bogotanos; pero vale la pena recabar desde lo elemental, para determinar, por qué, del metro elevado para Bogotá.

Para ello tenemos que fijarnos en los aspectos comunes pero relevantes de todo proyecto; lo económico o costos, el tiempo o plazo y en este caso el impacto social; bueno y es claro que el alcance es el Metro.

Entonces, comencemos a comparar el metro elevado versus el metro subterráneo:

Para el metro subterráneo se requeriría realizar un gigantesco movimiento de tierra por todo lo largo de la vía, que además de incomodar en gran manera a los habitantes del sector, afectaría enormemente la infraestructura de servicios, impactando el proyecto en mayores costos y mayor plazo; mientras el metro elevado requeriría menores áreas para los pilares de apoyo y por ende menores volúmenes de excavaciones, menor impacto a la infraestructura de servicios, ganando rendimientos y por tanto menor tiempo y menor costo. En este aspecto la relación de escombros es 3:1; situación que es de gran importancia.

Lo anterior podría tener un mayor análisis, pero la idea es presentar una visión muy elemental pero igualmente clara, entonces mirémoslo así de simple.

Ahora; el metro subterráneo, aportaría a la visual o al panorama, solo las estaciones, portales o accesos; mientras el metro elevado aporta mayor impacto arquitectónico y desarrollo urbano y por tanto socioeconómico.

Desde luego, con el metro elevado se pueden crear grandes estaciones que permitirán el esparcimiento y el deleite del entorno. La superestructura será por sí misma un embellecimiento para la ciudad que pegara un gran jalonamiento al amoblamiento urbano, arquitectónico, económico y social. El pasajero se recreara con el paisaje y la panorámica del recorrido.

Con la construcción de un metro subterráneo, tendríamos obligadamente por donde se vaya a pasar, que construir un nuevo sistema de redes de servicio, estabilizar muchos terrenos especialmente los cercanos a las grandes edificaciones, el túnel en concreto tendría una gran connotación de construtibilidad que tiene que ver además con la impermeabilidad, la iluminación, la ventilación y el manejo de evacuación de agua, entre otros aspectos. Todo esto se traduce en mayor incertidumbre que nos puede llevar a trabajos de nunca acabar, sobre todo conociendo “el diligenciamiento, manejo y seguimiento de los proyectos estatales”.

No se quiere afirmar que la construcción del metro elevado sea muy sencilla, pero si mucho menos complicada; ya que cosas, como las redes de servicio, solo sufrirán algunas modificaciones, dadas sus excavaciones puntuales para las pilas estructurales; entonces el lidiar con el problema de la estabilidad de los suelos será mucho menor y por tanto menor grado de dificultad para el avance de las obras lo que permitiría un plazo más cierto para la construcción del metro.

Es claro que la construcción del metro de Bogotá se tiene que abordar con razones técnicas, y no se puede manejar con injerencias políticas, que es lo que ha ocasionado que el proyecto se esté discutiendo desde hace décadas, dejándonos rezagados frente a otras ciudades de América Latina que vienen adelantando sus redes de metro.

No se trata de hacer un metro por hacerlo; se trata de darle una solución integral y eficaz a los problemas de movilidad de Bogotá, sin olvidar que esas soluciones deben estar abiertas a la retroalimentación y a la mejora continua, debido a que nunca serán completas; teniendo en cuenta que todas las ciudades del mundo siguen teniendo problemas de movilidad, como una variable que requerirá nuevas inversiones en la actualización de las redes del metro, ya que nunca habrá suficiente metro.

Correo: carlosfurnieles@hotmail.com – Facebook: Carlos Alberto Furnieles Rojas

Posts relacionados
Opinión

Reservas Temporales: ¿cheque en blanco para expropiar?

Como no recordar que, durante los gobiernos de Santos se declararon más de 10,6 millones de Ha.
Leer más
Opinión

¿Democracia?

Son más de 200 años de independencia, más de dos siglos en “democracia”. A pesar de ello…
Leer más
Opinión

Farmacia Verde: curando el planeta desde la industria farmacéutica

En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un…
Leer más