Tras nueve días de intensa labor corporativa, la Asamblea de Santander le entregó nuevas herramientas normativas al gobierno departamental para que pueda cumplir con el Plan de Desarrollo. En total, siete proyectos de Ordenanza fueron tramitados por la Duma, todos de especial importancia para la ejecución de obras y desarrollo de programas sociales dirigidos a las comunidades.
El Presidente de la Asamblea, Arley Octavio Valero Sáenz, destacó el esfuerzo de los corporados, especialmente de los miembros de la Comisión Primera o de Hacienda y Crédito Público, quienes en tiempo record, lograron estudiar la totalidad de las iniciativas, realizar las ponencias y cumplir con el debate en cuestión. “En cinco días, prácticamente, los integrantes de esta Comisión lograron cumplirle a los santandereanos”, dijo.
Los proyectos lograron éste miércoles su tercer y último debate y ahora corresponde al gobernador que los sancione. Entre las iniciativas están, uno de vigencias futuras ordinarias para la vigencia fiscal 2019; cinco de adiciones presupuestales y otro más de asignación de recursos financieros.
(Lea también: Elecciones 2018: Todo lo que hay que saber sobre la contienda en Santander)
Pese a la total disposición de los diputados, los proyectos no se convertirán en un cheque en blanco, la mesa directiva de la Corporación anunció que desde las sesiones ordinarias que comienzan el primero de marzo, cada miembro del gabinete departamental deberá presentar un informe detallado de las inversiones y los gastos realizados.
“Se aprobaron estas iniciativas para que el gobierno departamental pueda avanzar sin contratiempos en la ejecución del Plan de Desarrollo, pero en las sesiones ordinarias realizaremos el control correspondiente a fin que la comunidad conozca que se está haciendo con sus recursos”, expuso Valero Sáenz.
En ese mismo sentido se refirió el Segundo Vicepresidente de la Asamblea, Camilo Alfonso Torres Prada, quien además de expresar su satisfacción por la labor cumplida por los diputados de la Comisión Primera, anunció que desde el primero de marzo se harán los debates de control político respectivos, “logramos un balance satisfactorio en estas sesiones extraordinarias, ahora hay que hacer el control a estas herramientas que hemos otorgado”, destacó.
Tal como lo estipula la legislación colombiana, a partir del jueves primero de marzo se dará inicio al primer periodo de sesiones ordinarias de 2018, el cual se extenderá hasta el lunes 30 de abril.