By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Razones por las que el Congreso le practicó la eutanasia a la reforma a la salud
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > Razones por las que el Congreso le practicó la eutanasia a la reforma a la salud
InformePolítica

Razones por las que el Congreso le practicó la eutanasia a la reforma a la salud

Los beneficios de los regímenes especiales, el favorecimiento político en burocracia y cargos en EPS y un bien configurado negocio en un sistema donde unos pocos se benefician de los recursos públicos, llevaron a los legisladores a darle la espalda a los ciudadanos más vulnerables. Su decisión de hundir la reforma deja mal parado al país en el escenario internacional

CORRILLOS
Última actualización: 2024/04/04 at 9:19 AM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
COMPARTIR

La reforma a la salud no es un tema es nuevo, aunque siempre ha sido controversial. Las reformas propuestas desde hace casi 20 años, buscan abordar problemas como la fragmentación del sistema de salud, la corrupción y la falta de acceso equitativo a servicios de calidad. Una reforma efectiva podría ayudar a abordar estos problemas y mejorar la atención médica para todos los ciudadanos.

La Ley 100 de 1993, que estableció el Sistema de Seguridad Social Integral, ha enfrentado críticas y desafíos a lo largo de los años, lo que ha llevado a una crisis en el sistema.

Entre los problemas asociados con esa norma está, las deficiencias en la prestación de servicios. Los usuarios han experimentado dificultades para acceder a servicios de salud de calidad de manera oportuna, lo que ha generado largas esperas, falta de medicamentos e inadecuada atención médica.

Otro flagelo, que incluso ha sido debatido en el Congreso, es el de la corrupción y el desvío de los recursos. La ley ha sido objeto de críticas debido a casos de corrupción, malversación de fondos y desvío de recursos destinados a la salud, lo que ha afectado la calidad y disponibilidad de los servicios.

Además, el sistema ha generado fragmentación y complejidad del Sistema. La fragmentación del sistema de salud ha dificultado la coordinación de la atención, la continuidad de los cuidados y la eficiencia en la prestación de servicios, lo que ha generado problemas para los usuarios.

Y, dentro de ese rosario de anomalías, están las desigualdades en el acceso. Existen desigualdades en el acceso a servicios de salud entre diferentes grupos de la población, lo que ha generado inequidades en la atención médica.

Una cobertura de salud adecuada es fundamental para garantizar que las personas reciban la atención médica necesaria cuando la necesitan, sin importar su condición económica.

Detrás del negocio, socio…

Un reciente informe de la Asociación de Usuarios de la Salud, expone cifras concretas y advierte que detrás del deficiente sistema de salud, hay un lucrativo negocio para unos pocos.

«Alrededor de este negocio -destaca el informe- se han generado prácticas corruptas en las que se desvían recursos destinados a la salud pública para beneficiar a unos pocos individuos o entidades, en lugar de destinarse a mejorar la atención médica para la población en general».

Además, la presencia de intermediarios innecesarios en el sistema genera un aumento en los costos y beneficios para unos pocos actores, en detrimento de la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para la mayoría de la población.

La debilidad del sistema también permite la falta de transparencia en la gestión de los recursos y en la toma de decisiones relacionadas con la salud pública, los que puede favorecer la opacidad y el beneficio de unos pocos, en lugar de garantizar el bienestar de toda la población.

Ese “negocio”, advierten los expertos, ha generado la “privatización de servicios públicos, lo que ha conducido a la concentración de recursos y beneficios en manos de empresas privadas, en detrimento de la atención médica accesible y de calidad para los usuarios más vulnerables”.

Y, como si eso fuera poco, se han evidenciado conflictos de interés entre actores públicos y privados, “favoreciendo la generación de beneficios para unos pocos a expensas de la salud y el bienestar de la población en general”.

Cuando los congresistas legislan en su propio beneficio, como estableciendo regímenes especiales de salud, puede afectar a los pobres y a la población en general de diversas maneras.

¿Es necesaria una reforma?

La necesidad de una reforma estructural en el sistema de salud es evidente debido a una serie de desafíos y problemas que afectan su funcionamiento.

El proyecto del presidente Petro tenía como punto de lanza, atacar las desigualdades en el acceso. Para el Ministeiro de Salud, «existe una brecha significativa en el acceso a servicios de salud entre diferentes grupos de la población, lo que resulta en inequidades en la atención médica».

Además, en un reciente informe de la Contraloría, se hace alusión de corrupción y mala gestión: “La corrupción y la mala gestión en el sistema de salud han generado problemas como el desvío de recursos, la falta de transparencia y la baja calidad de la atención”, resalta el ente de control.

En ese mismo sentido, la Superintendencia de Salud ha expuesto que, «el sistema de salud enfrenta desafíos financieros que ponen en riesgo su sostenibilidad a largo plazo, lo que afecta la disponibilidad y calidad de los servicios de salud».

Además, el texto de la iniciativa del gobierno, hace énfasis en la necesidad de un enfoque preventivo, en el que se haga una fuerte promoción de la salud y la prevención de enfermedades para abordar los determinantes de la salud de manera integral.

Una reforma estructural en el sistema podría contribuir a abordar estos desafíos y mejorar la calidad, equidad y sostenibilidad de la atención médica en el país.

En Colombia, ha habido casos documentados de relaciones inapropiadas entre algunas EPS (Entidades Promotoras de Salud) y políticos, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés, corrupción y prácticas indebidas.

‘Impedimento moral’

En Colombia, ha habido casos documentados de relaciones inapropiadas entre algunas EPS (Entidades Promotoras de Salud) y políticos, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles conflictos de interés, corrupción y prácticas indebidas.

Estas conexiones han venido influyendo en decisiones relacionadas con la regulación del sistema, asignación de recursos y políticas públicas, lo que a su vez puede impactar negativamente en la calidad de la atención médica y el acceso equitativo a los servicios de salud para la población.

El régimen especial de salud para congresistas ha sido un tema controvertido debido a los privilegios y beneficios adicionales que históricamente han recibido los ‘padres de la patria’ en comparación con el resto de la población.

Estos regímenes especiales suelen incluir cobertura de salud más amplia, acceso a servicios médicos de alta calidad y otros beneficios que a menudo no están disponibles para el ciudadano común.

Estos regímenes especiales han sido objeto de críticas por considerarse injustos y poco equitativos en un sistema de salud donde la mayoría de la población enfrenta limitaciones y dificultades para acceder a servicios de salud de calidad.

En ese sentido, los congresistas -sin ser tan evidentes- legislan en su propio beneficio, como en el caso de sus propios regímenes especiales, generando conflictos de interés, falta de transparencia y desigualdades en el acceso a ciertos beneficios. Este tipo de acciones socavan la confianza en el sistema político y pueden llevar a decisiones que no representan los intereses generales de la población.

Se han reportado casos de corrupción que incluyen malversación de fondos, sobornos, facturación fraudulenta y otras prácticas corruptas que impactan negativamente la calidad de la atención médica y el acceso equitativo a los servicios de salud para los ciudadanos.

¿Intermediación necesaria?

En el contexto de la salud, la intermediación se refiere a la intervención de terceros entre proveedores de servicios de salud y pacientes, como compañías de seguros médicos o intermediarios financieros. Esta intermediación puede tener ventajas al facilitar el acceso a servicios médicos, pero también puede aumentar costos y complicar la relación directa entre proveedores y pacientes.

Según la Ley 100, las EPS (Entidades Promotoras de Salud) son entidades privadas encargadas de asegurar a los ciudadanos el acceso a los servicios de salud. Estas administran los recursos del sistema de salud y coordinan la prestación de servicios médicos a través de una red de proveedores. Las EPS juegan un papel crucial en el sistema de salud.

Pero la corrupción en las EPS ha sido un problema persistente que ha afectado negativamente la prestación de servicios. Se han reportado casos de corrupción que incluyen malversación de fondos, sobornos, facturación fraudulenta y otras que impactan negativamente la calidad de la atención médica y el acceso equitativo a los servicios.

Lo anterior, según la Contraloría, ha generado hospitales quebrados. “Este fenómeno puede deberse a una combinación de factores como la falta de financiamiento adecuado, mala gestión, corrupción, y la carga de atender a pacientes que no pueden pagar por los servicios médicos”, consigna.

Producto de su incumplimiento de sus tareas, la Supersalud ha tenido que liquidar varias EPS. “Esto ocurre cuando la entidad ha sido declarada en quiebra o incapaz de continuar operando. Durante el proceso de liquidación, se busca garantizar la continuidad de la prestación de servicios de salud a los afiliados y asegurar que los recursos sean utilizados de manera adecuada”, destaca.

La necesidad de la reforma en el sistema de salud de Colombia ha sido impulsada por varios factores, incluyendo la inequidad en el acceso a servicios de salud de calidad, la corrupción, la falta de sostenibilidad financiera y la fragmentación del sistema.

¿Qué tan conveniente es la Constituyente?

Una reforma a la salud a través de una constituyente implicaría la modificación de la Constitución para abordar de manera integral los problemas estructurales del sistema de salud. Este enfoque podría permitir cambios significativos en la organización, financiación y prestación de servicios de salud, así como en la regulación de entidades como las EPS.

Sin embargo, llevar a cabo una reforma a través de una constituyente es un proceso complejo y requiere un amplio consenso político y social para lograr cambios sustanciales y duraderos en el sistema de salud.

A criterio de la Federación Médica Colombiana, algunos de los beneficios potenciales de llevar a cabo una reforma a través de una constituyente en el sistema de salud podrían incluir:

1- Reestructuración integral: Permite abordar de manera integral y profunda los problemas estructurales del sistema de salud.

2- Mayor participación ciudadana: Involucra a la sociedad en la toma de decisiones sobre políticas de salud.

3- Transparencia y rendición de cuentas: Puede promover la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos de salud.

4- Mejora en la equidad: Busca garantizar un acceso más equitativo a servicios de salud de calidad para todos los ciudadanos.

5- Modernización y adaptación: Permite adaptar el sistema de salud a las necesidades actuales y futuras de la población.

6- El ciudadano podrá decidir: Si se llama al ciudadano a definir el futuro de la salud, se evitaría que conflictos de intereses -morales y legales- de los congresistas, viciaran la posibilidad de una reforma estructural y se acabaran las viejas prácticas que han sumido el sistema en una profunda.

Cabe mencionar que cada uno de los 290 congresistas devenga mensualmente 43 millones 500 mil pesos, muchos de ellos, para ser elegidos han requerido del apoyo de empresas privadas que contratan con EPS, otros tienen afinidad con el sistema a través de burocracia y otro tanto representan los intereses de las intermediadoras; por lo que reformar la salud les significa darse un tiro en el pie.

You Might Also Like

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

“Colombia no actúa como garante de criminales”: Cancillería

Grupo Colsanitas tumbó intervención y recuperó control de su EPS tras larga batalla jurídica

Petro participa en la cuarta conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo

ETIQUETADO: Asmedas, Congreso, Congtraloría, Gustavo Petro, MinSalud, Reforma a la Salud, Supersalud
CORRILLOS abril 4, 2024 abril 4, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Yesenia Olaya, otro alto funcionario del gobierno Petro que miente en su hoja de vida
Próximo Artículo $10.476 millones invertidos en corredor clave para Norte de Santander
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 12 minutos
Director nacional de la UApA en visita técnica al municipio de Girón
Falleció Nydia Quintero de Balcázar, ícono de la solidaridad colombiana
Inauguradas primeras Olimpiadas Dulces Veredales
Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?