By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Riqueza histórica, paisajismos y cuna de la libertad: Provincia Comunera
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Riqueza histórica, paisajismos y cuna de la libertad: Provincia Comunera
Opinión

Riqueza histórica, paisajismos y cuna de la libertad: Provincia Comunera

CORRILLOS
Última actualización: 2021/01/18 at 1:58 AM
CORRILLOS hace 5 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Óscar Castro/ Hablar de la provincia comunera es remontarnos a la génesis de la independencia de Colombia.

La riqueza orográfica, gastronómica e histórica de los quince pueblos que la conforman, colocan en una posición privilegiada a esta región del país que impregna de alegría, cultura y sentimientos a cualquier visitante nacional o extranjero.

En mis pasadas columnas me he referido a una combinación consecuente entre los impactos que producen en el bienestar humano el placer de viajar, así como el enriquecimiento multicultural y las bondades de los territorios que hemos visitado.

Pues bien, como lo dije Santander se divide políticamente en siete provincias con el ánimo de darle orden en función a sus diversas características, a los municipios que las conforman y en ese sentido a los recursos o regalías que les deben ser asignadas para cumplir los objetivos trazados en el Plan de desarrollo departamental.

Municipio del Socorro. Foto Grupo editorial Dosier.

Algunos de los acontecimientos históricos que gestaron la posterior independencia del país tuvieron lugar en el departamento de Santander, tal como la guerra de los mil días acaecida entre municipios de Simacota, Socorro, en lo que respecta a la provincia comunera, entre otros, que culmina hacia 1902 fecha en la que se divide a Panamá y se convierte en un Estado independiente. Cabe destacar el acto de insurrección que tuvo lugar hacia 1781 por la reconocida Manuela Beltrán nacida en el municipio del Socorro, quien promovió la rebelión comunera al romper delante del pueblo un manifiesto de impuestos ordenado por la corona española durante el virreinato de la Nueva Granada.

Y es que este acontecimiento tiene enorme relevancia para lo que posteriormente se conoce como la independencia de Colombia dado que a partir de ese momento muchos pueblos de diversos estados soberanos del país siguieron el modelo de quien luego fuera fusilada, para replicar la sublevación en contra de la corona y debilitamiento posterior de sus fuerzas militares.







  • Antonia Santos






  • Manuela Beltrán
Foto RCN Proyección 2021 parque del Pienta en honor a Antonia Santos. Charalá

Lo anterior, para hacer contexto de la importancia que reviste esta región del país, para lo que hoy por hoy conocemos como república independiente de Colombia, dado que no solo fue esa batalla sino muchas otras las que se gestaron en esa posición geográfica como la conocida Batalla del Pienta liderada por Antonia Santos otra heroína de la zona quien al levantar aliento a la comunidad libraron una batalla contra las tropas reales a su paso por el puente de Charalá, situación que impidió la llegada a tiempo de los refuerzos que se requerían  para enfrentar con éxito la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819, en la que se sella la independencia de Colombia al mando de Simón Bolívar quien se enfrentó a un ejercito español debilitado.

Hoy se está construyendo el parque lineal del Pienta en honor a este importante antecedente y de seguro será un atractivo que influirá en el incremento de visitas turísticas domesticas e internacionales sobre todo para los amantes de la historia del mundo. La estatua de esta heroína se encuentra en el parque de la independencia del Socorro, que fuera la capital del Estado soberano de Santander por aquel entonces antes de trasladar esta institucionalidad a Bucaramanga. El honor de este municipio llevó al legendario José A, Morales a componer “pueblito viejo” estrofas que describen su magnificencia.

Hasta aquí apartes muy concretos de sucesos que hoy conforman el patrimonio histórico de Colombia. Estas líneas son limitadas para profundizar en tantos otros acontecimientos que marcaron la historia del país y que dan sustento al importante bagaje cultural de la provincia que hoy nos ocupa y que vale indudablemente la pena visitar.

Pero es que sumado a lo anterior las magnificas construcciones a base de tapia pisada, caminos de piedra y otros mas sofisticados, hacen que la visita sea una indudable combinación de experiencias y sensaciones que evocan a escribir poemas o composiciones melódicas en honor a labriegos que a pulso construyeron edificaciones que se encuentran a la orden del visitante grato que propugna su conservación y cuidado sostenible.

Tal es el caso de la Basílica Nuestra señora del Socorro construida en 1873 que decanta con inspiración divina, que cortaron, labraron y colocaron cada piedra para plasmar una maravilla arquitectónica exquisita e imponente que hace gala al parque principal del municipio que de hecho es la edificación en piedra mas grande de Colombia, con hermosos pisos en mármol, vitrales, lámparas de cristal y arcos romanos.

Foto: Cesar Mauricio Olaya. Basílica del Socorro.

Este majestuoso municipio hace parte de la red de pueblos patrimonio del país y se conecta con otros catorce (Galán, Hato, El Palmar, Simacota, Chima, Palmas, Confines, Guapota, Oiba, Contratación, El Guacamayo, Guadalupe, Suaita, Gámbita, Santa Helena del Opón) que al igual poseen homogéneamente una riqueza orográfica y ornitológica que vale la pena visitar.

Tal es el caso de Guadalupe en el que la quebrada las gachas atrae la atención de propios y visitantes por su belleza natural al permitirnos un alto en el camino hacia Bogotá para sumergirnos en jacuzzis naturales coloridos y ambientados para el deleite humano.

Foto de las Gachas. Municipio Guadalupe. www.chipviajero.com
Cascadas Provincia Comunera

Ahora bien. La berraquera que en épocas ancestrales dieron paso a la ya nombrada independencia política del país, hoy día se traduce en manos artesanas que trabajan múltiples productos consumibles y decorativos. Tal es el caso del Cacao como insignia de nuestro país exportable al mundo entero como ocurre con la multiplicidad de flores, tipos de café, entre otros que hacen parte de la amalgama patrimonial de nuestras tierras.

Así las cosas, en veredas de Simacota a una hora del socorro, por citar un ejemplo, grupos de mujeres cultivan, cosechan y trabajan a mano el cacao para convertirlo en diversas presentaciones debidamente embaladas para endulzar el paladar y enamorar corazones de quienes se deleitan con su explosión de sabores.

Esto lo hacen de la mano de emprendedores de la región quienes se han enfocado en enriquecer su conocimiento técnico en la industria cacaotera y que hoy conectan a países como USA, México, España y Ecuador abriendo un camino futuro en mejora del posicionamiento de nuestra marca país por causas positivas y en consecuencia el mejoramiento en la dinámica económica de nuestras comunidades.

Si de productividad y emprendimiento hablamos, la industria textil no tuvo su génesis en Medellín, como muchos creeríamos, sino en San José de Suaita a hora y cuarenta minutos del Socorro, en donde para la época de 1907 se constituyó la primera empresa industrial textilera dadas las bondades de la tierra para el cultivo de algodón y al empuje de empresarios que siguiendo el espíritu comercial legado por Geo Von Lengerke, desarrollaron con ladrillo artesanal las primeras edificaciones dedicadas al procesamiento textil como el caso de una parte de las mas de 100 hectáreas de la familia Caballero que dieron origen al desarrollo del municipio y al posicionamiento del departamento de Santander en los primeros renglones de la economía nacional para la época. (Historiador Juan Gabriel Parra de Moya)

Museo del Algodón. Hilanderías de las Fábricas. Suaita.
Lucas Caballero, empresario en 1907 exministro durante la presidencia de Rafael Reyes. Oriundo de Suaita, posicionó a la región en los primeros renglones económicos a través del desarrollo de las hilanderías propias de la región.

La conectividad de menos de 20 minutos con la capital de los deportes de aventura, San Gil, hace que el socorro, principal municipio de la provincia, marque la pauta gastronómica que se encuentra a lo largo y ancho de los precitados municipios que la componen entre otros.

El cabro como principal insumo en la cocina regional que se prepara en diversas presentaciones, y se acompaña muchas veces por las ya reconocidas hormigas santandereanas, chichas, arepas de maíz y otros alimentos ancestrales que enriquecen las visitas y hacen sentir a quienes pisan tierra santandereana que son un santandereano más, complementan el deleite viajero.  

La densidad del territorio santandereano cuyos caminos serpentean por el majestuoso Cañón del Chicamocha, hace gala a la frondosidad en flora y fauna que poseemos con múltiples espacios propicios para el avistamiento de aves, el cultivo de plantas que embellecen las ciudades  y nos llama a la acción para el desarrollo de infraestructuras ecoamigables que respalden las políticas públicas que se han venido desarrollando desde los convenios internacionales en torno a la protección del medio ambiente como el acuerdo de parís ratificado y sancionado en 2019 y al mejoramiento en la calidad de vida de nuestras comunidades mediante el desarrollo de un turismo responsable que tenemos por explotar a gran escala, pues estamos en el orden de los 550,000 visitantes en promedio al departamento entero anualmente, cifra que en la medida en que vayamos posicionando nuestra marca región irá ascendiendo a gran escala para lo que necesitamos fortalecer las escuelas de enseñanza de la técnica turística, bilingüismo, historia y la protección de nuestros ecosistemas como atractivos principales de las naciones latinas y en especial como se ha venido narrando nuestras provincias departamentales.

Colombia está en la génesis de explotación de un potencial de cifras inimaginables de cara a los retos que se avecinan a partir de este año 2021, pues la industria del turismo apunta hacia lo natural, lo básico, lo experiencial, lo que conecte al visitante con la naturalidad, identidad e idiosincrasia de un territorio, y así mismo su naturaleza pues si bien es cierto nos encontramos en la era de la información, avalancha tecnológica propia del internet de las cosas, de las industrias 4.0, del Bolck Chain, la inteligencia artificial, big data y otros fenómenos que nos acompañan en nuestro día a día, lo cierto es que la pandemia Covid-9 ha puesto a repensar el orden mundial, el sistema y modelo económico global y las formas inteligentes del buen vivir, tanto así que ya la tecnología esta llamada a regularse por políticas de gobernanza mundial de tal suerte que su penetración social facilite la vida y nos haga más felices sin detrimento de los valores emocionales y humanos que siempre estarán por encima de cualquier invención, consagrados en la declaración de derechos del hombre que se mantendrá vigente durante las próximas décadas.

La tecnología llegó para quedarse y es un hecho que nos facilita la vida, pero la disruptiva manera de penetrar mercados requiere de ordenamientos jurídicos modernos, que garanticen por sobre todo el bienestar, salud y dignidad humana.

Por ello Colombia está en un momento de repensar el enfoque 2030 en torno a la industria de la felicidad como lo es el turismo donde hay todo un camino por recorrer a partir de lo experiencial que es nuestro mayor baluarte, pues las habilidades blandas abundan en los treinta y dos departamentos de nuestro bello país, la creatividad de nuestras gentes y las riquezas naturales que se han citado a lo largo de las columnas.

Cierro con cifras que sirven de base para ubicar a quienes están ingresando a este mágico mundo de los viajes para medir de alguna manera la mega oportunidad que se viene si nos unimos y trabajamos dentro del marco de economías colaborativas responsables. Francia cerró 2019 con aproximadamente 93 millones de visitas turísticas internacionales (es el país líder en el mundo del turismo), seguido de Marca España que cerró con 82,5 millones.

En Latinoamérica México es el más visitado a razón de 45 millones en 2019, al tiempo que es el único en el top 10 de los mas visitados del mundo en esta latitud y Colombia que para mis propósitos nos ocupa, cerró ese mismo año con un poco menos de 6 millones de visitas lo que decanta un mundo abierto por explorar y en consecuencia ingresos en divisas que dinamizarán nuestras economías, sectores y subsectores con una posición en el mercado latino mas amplia, base para escalar en el ranking mundial ya señalado.

Posdata. Véanse el dilema de las redes sociales en Netflix.

Más clara realidad no podría resumirse que de paso rompe paradigmas de la nueva era de la información y nos coloca en posición critica respecto al devenir de nuestro cercano futuro tecnológico. Y recuerden que viajar activa las hormonas de la felicidad, Dopamina, Oxitocina, Endorfina, Serotonina y una más Feniletilamina que impulsa la euforia, la que me enseñó mi amigo Marlon Ferreira experto en chocolates artesanales @maluwa y Diana Rojas estupenda guía turística de la región. Gracias por sus variados aportes.

Durante 2020 desarrollé diversos instalive en mi cuenta de Instagram @oscarcastrocol con líderes mundiales del turismo.

Para los amantes viajeros, síganme y compartamos este mundo multicultural.

*Empresario, abogado especialista en dirección de empresas, Máster en gestión internacional del turismo de Barcelona. Músico. Degustador de la vida.

Instagram @oscarcastrocol

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

Paula Ramírez y el contrato de $8 millones mensuales que recibió del gobierno Petro

Tribunal de Bogotá frena condicionamiento del CNE y abre paso al Pacto Histórico

El escándalo Juliana Guerrero: actas revelan irregularidades y sacuden a la Fundación San José

Elecciones atípicas: las tres fuerzas políticas que buscan capitalizar la caída de Jaime Beltrán

Daniel Quintero en la consulta del Pacto: ¿renovación o amenaza al petrismo?

ETIQUETADO: Política, Santander
CORRILLOS enero 18, 2021 enero 18, 2021
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Pedagogías desde un libro Unal
Próximo Artículo barranqueños despabilémonos
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capturadas 34 personas en los municipios de San Gil y Barbosa

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 21 horas
Santander tendrá más de 2.700 candidatos para las elecciones de Consejos de Juventud
Nombres que buscarían la Alcaldía de Bucaramanga en elecciones atípicas
Bucaramanga podría llegar a tener tres alcaldes en lo que resta del año
Luego de notificación oficial Bucaramanga tiene alcalde encargado

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?