El departamento de Santander registró una importante disminución en los fallecimientos por siniestros viales durante el primer semestre de 2020, en comparación con lo registrado en el mismo periodo del año pasado.
Según las cifras reveladas durante el primer Consejo Territorial de Seguridad Vial (CTSV) virtual para este departamento, entre enero y junio de 2020 se registraron 20 muertes menos por siniestros viales que en los mismos meses de 2019, al pasar de 128 a 108 personas fallecidas.
El CTSV contó con la participación de Ángela María Orozco, Ministra de Transporte, Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y autoridades departamentales y regionales.
Reducción de siniestralidad
La reducción de la siniestralidad vial en este departamento, que alcanzó el 15,62%, se presenta gracias a las acciones y estrategias implementadas por la Gobernación de Santander y sus municipios, bajo los lineamientos impartidos por el Gobierno Nacional, enfocados en salvar vidas en las carreteras del país.
La Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, destacó las acciones que se han implementado en Santander para prevenir siniestros viales.
“Debemos mantener el trabajo articulado entre el Gobierno Nacional y el departamento para que las cifras que dejó el primer semestre se mantengan en estos meses que vienen, y así seguir salvando vidas en las vías de Santander”, expresó la ministra Orozco.
Al analizar los índices de siniestralidad vial en Santander, con base en la información preliminar procesada por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), se observa que el actor vial que más falleció en el departamento durante el periodo enero – junio de 2020 fue el usuario de motocicleta, con 52 personas que perdieron la vida, seguido por el peatón, con 17.
Aratoca, Pinchote, Tona
Entre los municipios de Santander que presentaron reducciones notables en sus índices de siniestralidad se encuentran Bucaramanga (26% de reducción), Piedecuesta (44%), Cimitarra (60%), Girón (21%), Barbosa (67%) y Sabana de Torres (22%). Además, Aratoca, Pinchote, Tona y Suratá no tuvieron fallecimientos por siniestros viales durante el semestre.
Por el contrario, en Barrancabermeja, Sucre, Jordán, Charalá, Puerto Parra, Albania, El Carmen de Chucurí, Jesús María, Oiba y Rionegro, desafortunadamente, hubo aumentos en los fallecidos por siniestros viales.
57% en zona rural
Las cifras también indican que 90 hombres y 18 mujeres perdieron la vida en las vías del departamento, y que el 57% de los siniestros ocurren en vías rurales, frente a un 42% en zonas urbanas. Los jueves y los domingos son los días con mayor siniestralidad en Santander.
Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dijo que la reducción de la siniestralidad vial en Santander es el resultado de las políticas públicas gestionadas desde los territorios.
“Valoramos todas las acciones y estrategias que desde las regiones realizan las autoridades locales para proteger la vida de los diferentes actores viales”, afirmó Lota.
Salvar 80 vidas
De acuerdo con las metas fijadas por el Gobierno Nacional dentro de la estrategia de regionalización de la reducción de la siniestralidad vial, a Santander le corresponde salvar 80 vidas en sus carreteras entre 2020 y 2022. La meta para este año está fijada en 24, por lo que la recomendación fue continuar con el desarrollo de las estrategias que han permitido la reducción alcanzada durante este semestre, y así lograr superar esa cifra.
La Dirección de Comportamiento de la ANSV cuenta con un amplio portafolio acciones e intervenciones como oferta institucional para apoyar a los departamentos. Este incluye estrategias como Planes de Movilidad Escolar, Bicidestrezas, Motodestrezas, Puntos Seguros, Planes Estratégicos de Seguridad Vial y Planes Locales de Seguridad Vial, entre otros.
En esta misma línea, se tiene contemplado a largo plazo, un proceso de cursos virtuales de seguridad vial para entidades de tránsito, se informó.
Bucaramanga y Barrancabermeja
En la actualidad la ANSV tiene suscritos dos convenios con Bucaramanga y Barrancabermeja, que contribuyen a reducir las cifras de siniestralidad vial en el departamento, a través de la ejecución de Pequeñas Grandes Obras, Planes de Movilidad y Prevención y Control.
En el encuentro, el Gobierno nacional propuso la creación del Observatorio Territorial de Seguridad Vial, el acompañamiento al montaje de una Unidad de Atención a Víctimas en Santander y el fortalecimiento de las campañas pedagógicas sobre la importancia de respetar las señales de tránsito y no exceder los límites de velocidad, como estrategias para acompañar al departamento en esta tarea.
Consejos Territoriales
Los Consejos Territoriales de Seguridad Vial son instrumentos de coordinación interinstitucional que permiten a los departamentos gestionar las políticas públicas de seguridad vial en sus jurisdicciones.
Entre sus objetivos de estos espacios está hacer seguimiento a los Comités Municipales de Seguridad Vial y a la ejecución de los Planes Municipales de Seguridad Vial.
También se busca articular a los entes departamentales y municipales con las autoridades nacionales para plantear estrategias que permitan reducir los índices de morbi–mortalidad en las regiones.