Abogado, especialista en Derecho Administrativo y Seguridad Social de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y magíster en Dirección y Gestión de Sistemas de Seguridad Social de la Universidad Alcalá de Henares de España.
Más de 17 años de experiencia profesional en cargos públicos como Director Jurídico del Seguro Social seccional Santander, asesor y consultor de la Secretaría de Salud de Barrancabermeja y Procurador Judicial para Asuntos del Trabajo y Seguridad Social de la Procuraduría General de la Nación.
Docente de las universidades Santo Tomás y Libre; autor del libro ‘Lo que usted debe saber del Sistema Pensional Colombiano’, publicado en 2014.
Usted dice que hace parte de la renovación ¿Cómo construir esa renovación?
“Con propuestas claras, concretas y medibles en beneficio de la ciudadanía. Es momento de devolverle la credibilidad a nuestras instituciones, considero que ello lo podemos hacer personas que tengamos la visión de un mejor país y la capacidad de trabajo para sacar adelante proyectos. Los jóvenes, porque me considero de ese grupo, nos tenemos que ‘tomar las instituciones’ en el sentido de trabajar con vigor y siempre con la función de servir, como lo he hecho en mis 17 años de trayectoria profesional”.
¿Cómo hacer para que la gente vuelva a creer en política?
“Eligiendo bien, a conciencia y por personas que no tengan tacha y con una hoja de vida impecable. Por eso hoy le presento a los santandereanos mi nombre y mi trayectoria profesional sin ninguna máscara, allí está, así de cara a la ciudadanía devolvemos credibilidad y confianza a la política, a la buena política”.
¿Cuáles son sus principales apuestas a la Cámara?
“1. Me opondré a la eliminación del régimen de prima media administrado por Colpensiones y al aumento de la edad pensional. Las pensiones no pueden convertirse en un negocio financiero y dejar de ser un derecho, porque las pensiones hacen parte integral de la dignidad humana.
- Reformar la ley de primer empleo creando ya la planta temporal provisional del primer empleo en el sector público, que le permita a los jóvenes, una vez terminados sus estudios, ingresar al sector público sin que les exijan años de experiencia. Los jóvenes merecen que el Estado le abra las puertas para que le sirvan al país y ganen experiencia.
- Fortalecer los centros de vida y de bienestar para que nuestros nonos tengan seguridad social complementaria: Educación, recreación, cultura, que se sientan productivos.
- Implementar la seguridad social para nuestros trabajadores campesinos y que no sea exclusivo para los que viven en la ciudad. Que les permita, en caso de accidente de una enfermedad, recibir un subsidio económico para que puedan recuperar su salud y sigan trabajando en el campo. Se necesita generar confianza y prosperidad a nuestros empresarios campesinos.
- Dignificar la labor que realizan los trabajadores que celebran contratos de prestación de servicios personales con el Estado, debido a la carga tributaria que asumen en su totalidad. El Estado se beneficia de esa prestación, por consiguiente debe asumir parte de esa carga, asumiendo en proporción el pago a la seguridad social ya que el trabajo de las personas contratistas se ve afectado en su remuneración. Eso es apostar a la formalización laboral”.
Usted fue víctima de la violencia, tuvo que salir de su Ocaña natal ¿Con qué ojos ve el acuerdo de paz?
“Con los ojos de un colombiano que anhela la paz en todos los sectores de nuestra sociedad. Más allá de cualquier proceso de paz, creo que esta comienza por casa, por formar con principios y valores a nuestros hijos desde los hogares a pesar de todos los problemas que se puedan tener. Colombia es un país hermoso que debemos querer; unirnos más y odiarnos menos”.
¿Por qué los santandereanos deben apoyarlo?
“Porque no es político, porque es una persona con una hoja de vida hecha a pulso y sin ningún tipo de tacha que ve hoy la oportunidad propicia para generar un cambio y aportarle a Santander ahora desde el Congreso para jalonar más recursos y desarrollar sus propuestas enfocadas a la seguridad social, tema trascendental para cualquier familia colombiana. Me he preparado para ello y de la mano de Dios y los santandereanos marcando L105 el 11 de marzo lo vamos a lograr por un Santander Mejor”.
Preguntas cortas, respuestas concretas
¿Política?: “Progreso cuando se propone con seriedad”
¿Democracia?: “Orden”
¿Familia?: “Todo en la vida”
¿Santander?: “Desarrollo”
¿Juventud?: “Formación
¿Renovación?: “L105 Cámara Santander”
¿Ana María?: “Mi eje”
¿Sofía?: “Mi motor”
“Los políticos prometen construir un puente incluso donde no hay río” ¿Qué le representa esta frase?
“Un reto, porque voy a trabajar con decisión y sacrificio, como lo he hecho toda mi vida, para demostrar que sí se puede hacer bien la política por el ciudadano, por el país”.