“La Comisión de la Verdad es un órgano temporal y de carácter extrajudicial que esclarecerá patrones de violencia en el país”. Así define el Gobierno nacional lo que es éste órgano. La Comisión fue instalada este martes por el presidente Juan Manuel Santos.
Quedó compuesta por 11 personas y su implementación está contemplada en el Acuerdo de Paz con la exguerrilla de las Farc. Su nombre oficial es Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
Uno de sus objetivos principales de trabajo será “explicar los hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario”, según informó el Gobierno.
La Comisión también tendrá que esclarecer el impacto de la violencia en la sociedad, las responsabilidades en la guerra, las causas del conflicto y las razones para que se haya perpetuado.
Tres años será el tiempo que durará la Comisión. Ese lapso empezará a contar a partir de noviembre, pues en los próximos seis meses deberá organizarse para empezar a trabajar.
El padre Francisco de Roux asumió como el presidente de la delegación y junto con él estarán Alfredo Molano Bravo, Lucía González Duque, Martha Cecilia Ruiz, Saúl Alonso Franco, mayor Carlos Guillermo Ospina, Carlos Martín Beristain, Alejandra Miller Restrepo, María Ángela Salazar, María Patricia Tobón y Alejandro Valencia Villa.
Todos viajarán por el país buscando historias del conflicto armado para crear un documento que contenga la verdad sobre los años de guerra que ha vivido Colombia. Al término de los tres años, deberán entregar un informe final.
“La Comisión no es un mecanismo para administrar justicia, sino para contribuir a la consecución de la verdad y al reconocimiento de los derechos de las víctimas”, dejó claro el Gobierno.