By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Cinco cosas claves que hay que saber de Panamá
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > Cinco cosas claves que hay que saber de Panamá
Informe

Cinco cosas claves que hay que saber de Panamá

Panamá, que elige presidente este domingo, ocupa un delgado territorio en Centroamérica que cobró protagonismo en la crisis migratoria regional. Cruzado por un canal interoceánico, tiene una economía pujante, pero una mala reputación de paraíso fiscal.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/05/02 at 8:53 AM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
COMPARTIR

Panamá, ubicado en el corazón de América Central, es una nación vibrante y diversa que combina una rica historia con un crecimiento económico impresionante. Con una posición estratégica que une el norte y el sur del continente, Panamá es conocido por su famoso canal, que ha sido un punto crucial en el comercio mundial durante más de un siglo.

El país tiene una historia rica y variada, que abarca desde las antiguas civilizaciones indígenas hasta la colonización española y la influencia de otras culturas como la africana, la indígena y la estadounidense. Esta mezcla se refleja en la música, la danza, la comida y las festividades que hacen de Panamá un crisol de culturas.

La economía panameña ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado en gran parte por el comercio internacional a través del Canal de Panamá, así como por sectores como el turismo, la banca y los servicios financieros. La estabilidad política y económica del país ha atraído inversiones extranjeras y ha contribuido al desarrollo sostenible.

Es un paraíso para los amantes de la naturaleza, con una biodiversidad sorprendente que incluye selvas tropicales, playas paradisíacas, islas exóticas y una gran variedad de flora y fauna. Lugares como el Archipiélago de Bocas del Toro, el Parque Nacional Coiba y la región montañosa de Boquete atraen a turistas de todo el mundo en busca de aventuras únicas y experiencias inolvidables.

A pesar de sus logros, Panamá enfrenta desafíos como la desigualdad social, la deforestación, la corrupción y la falta de acceso equitativo a la educación y la salud. Sin embargo, el país también tiene grandes oportunidades para seguir creciendo de manera sostenible, diversificar su economía, fortalecer sus instituciones y promover la inclusión social.

El canal

El canal de Panamá, de 80 km de largo, une el Pacífico con el Atlántico y mueve el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos y China, con el que el país ha fortalecido sus nexos económicos y de inversión tras romper con Taiwán en 2017.

Estados Unidos lo terminó en 1914, tras un fracasado intento francés. Por 86 años la Zona del Canal fue un Estado dentro de otro Estado.

En 1977, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el general nacionalista panameño Omar Torrijos firmaron los acuerdos de traspaso del canal a Panamá, para fines de 1999.

Ampliado en 2016, es el motor de la economía del país, que creció 7,3% en 2023.

Archivo: un carguero navega por el Canal de Panamá en la zona de las esclusas de Cocolí, en Ciudad de Panamá, el 25 de agosto de 2023.

Noriega y EEUU

El 20 de diciembre de 1989, el Ejército estadounidense invadió Panamá y derrocó al dictador Manuel Antonio Noriega, a quien capturó y llevó a Estados Unidos, donde lo condenó por narcotráfico.

Oficialmente la invasión dejó unos 500 muertos, pero algunas organizaciones aseguran que fueron miles, sobre todo en el bombardeo del barrio El Chorrillo, próximo al cuartel de Noriega.

Tras la invasión, Panamá disolvió el ejército. Desde entonces hay elecciones periódicas.

Noriega estuvo preso por narcotráfico, blanqueo de capitales y desaparición de opositores en Estados Unidos, Francia y Panamá, donde murió en 2017.

– Los «Panama Papers»

La imagen de «paraíso fiscal» empeoró con el escándalo de los «Panama Papers» en abril de 2016, cuando el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación informó que personalidades de todo el mundo evadieron impuestos y blanquearon capitales a través del bufete panameño de abogados Mossack Fonseca.

El abogado y uno de los principales acusados en el caso de los «Panama Paper», Jurguen Mossack (C), habla con los periodistas a su llegada al tribunal de justicia en Ciudad de Panamá el 8 de abril de 2024.

La investigación se basó en la filtración de 11,5 millones de documentos del bufete.

Gobernantes, políticos, banqueros, deportistas y artistas ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias a través de la constitución de sociedades opacas en Panamá.

Tras los «Panama Papers» el país introdujo reformas legales, pero la Unión Europea lo mantiene en su lista de «paraísos fiscales».

El «Dubái de las Américas»

La capital de Panamá es la ciudad de los rascacielos en América Latina.

Archivo: vista aérea del centro financiero de Ciudad de Panamá tomada el 25 de abril de 2019.

El expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) promovía a Panamá como el «Dubái de las Américas» por sus rascacielos, casinos, 150 bancos y el único metro de Centroamérica.

Pero el país, de 4,4 millones de habitantes, tiene una pobreza del 22%, escasez de agua potable y un deficiente sistema de recolección de basura.

Su sistema político está marcado por el clientelismo y la corrupción. Martinelli fue condenado por blanqueo capitales y se asiló en febrero en la Embajada de Nicaragua para no ir a prisión.

Pero Panamá también es tierra de folclor y música. Es cuna del salsero Rubén Blades, autor de la popular canción «Pedro Navaja» y del exboxeador Roberto «Manos de Piedra» Durán.

El temido Darién

El territorio panameño es selvático y la zona más inhóspita es la jungla del Darién, fronteriza con Colombia.

Migrantes llegan al centro de recepción de migrantes en Lajas Blancas, en la provincia de Darién, en Panamá, el 11 de marzo de 2024.

En ella jamás se pudo terminar la ruta Panamericana y ahora sirve de paso de migrantes que desde Sudamérica van a Estados Unidos: más de medio millón en 2023.

Los migrantes, en su mayoría venezolanos, haitianos, ecuatorianos, colombianos y chinos, se enfrentan al peligro de bandas criminales, animales salvajes y ríos caudalosos.

You Might Also Like

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

Colombia se prepara para la V Cumbre de Presidentes del Amazonas

Esto es lo que se sabe del intento de asesinato del senador Miguel Uribe

Trump mueve las fichas: ¿qué escenarios se abren tras ataques de EEUU a Irán?

¡Petro, Santander no es paramilitar!

ETIQUETADO: Economía, Gobierno, Panamá
CORRILLOS mayo 2, 2024 mayo 2, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior ¿Brasil es todavía el país del fútbol?
Próximo Artículo Satena inauguró vuelo directo entre Arauca y Bucaramanga
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 horas
Director nacional de la UApA en visita técnica al municipio de Girón
Falleció Nydia Quintero de Balcázar, ícono de la solidaridad colombiana
Inauguradas primeras Olimpiadas Dulces Veredales
Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?