Un poco más de un mes resta para las elecciones legislativas y es latente el desconocimiento de los ciudadanos sobre qué sucederá el día 11 de marzo. Tampoco se tiene claro cuáles son los candidatos en contienda y por cuales partidos participarán. Corrillos! hace un análisis al respecto.
El diagnóstico inicial es que 73 personas, 32 mujeres y 41 hombres, en 11 partidos, se inscribieron para la Cámara por Santander, departamento que tiene derecho a siete curules. En 2014 la cifra de participantes fue menor, 66 en total, 29 mujeres y 37 hombres.
Con respecto al Senado, para esta ocasión se inscribieron 15 santandereanos, tres mujeres y 12 hombres en ocho partidos. Cifra muy superior a la de 2014, donde solo participaron siete candidatos de esta tierra, pero sólo cinco lograron curul.
(Lea también: Los poderosos congresistas que no ‘jugarán’ en las próximas elecciones legislativas)
Las nóminas a la Cámara
La primera lista que se inscribió ante la Registraduría Nacional del Estado Civil fue la de Alternativa Santandereana (AS), una coalición de candidatos de la Alianza Social Independiente (ASI), Polo Democrático Alternativo (PDA) y Alianza Verde. Se registran nombres como el de la Trabajadora Social Cindy Núñez Vargas; el excandidato a la Asamblea, Diego Jaimes Porras, el exdirector del Espacio Público de Bucaramanga, Julián Silva Cala y del diputado en varias ocasiones, Luis Roberto Schmabach.
La segunda lista inscrita fue la de Autoridades Indígenas de Colombia (Aico), que inscribió a sus siete integrantes, ninguno de esa etnia. Lleva entre otros al padre y exdiputado Jorge García; a la joven madre cabeza de hogar, Débora Escudero; el empresario florideño Luis Jesús García y del ambientalista Orlando Beltrán.
Los liberales inscribieron la lista más fuerte. Se calcula que podrían repetir la hazaña de 2010, cuando arañaron tres curules. Aparecen, el flojo representante Édgar Gómez Román y suenan muy fuertes Nubia López, quien tiene el espaldarazo de su esposo, el representante Fredy Anaya; el empresario del sector solidario Alberto Chávez, que es respaldado por el senador Horacio Serpa y el diputado Carlos Morales; y el poco conocido en el escenario regional, Víctor Ortiz, que tiene el apoyo del Gobernador Tavera.
Opción Ciudadana armó la lista como pudo, todos muy conocidos como el exconcejal Celestino Mojica; Pedro José Figueroa, líder popular de Barrancabermeja; Hélver Fernando Sánchez, “Cominos”; María Cristina Lemos, esposa del exdiputado Julio Villate; el exrepresentante Jorge Gómez Celis; la exconcejala Martha Montero y la sicóloga y activa dirigente chucureña, Laura María Jaimes.
Los conservadores quieren mantener la credencial que siempre han ostentado. Integran la nómina el académico Isnardo Jaimes; el joven dirigente Roberto Serrano, apoyado por el diputado Humberto Rangel; el integrante de una dinastía goda, José Alfredo Marín y la exdiputada liberal, Rubiela Vargas.
Cambio Radical, que era considerado como un partido fuerte, se debilitó por la renuncia a la lista del exalcalde de Oiba, Jhonny Peñaloza, de la fuerza Aguilar. Fuertes y con opción de triunfo están el pastor de la Iglesia Misión Carismática, Óscar Homero Serrano y el actual representante a la Cámara, Ciro Fernández.
El Mira solo inscribió cinco candidatos de los siete posibles, sin ninguna opción de triunfo. Aparecen nombres conocidos como el de Yolbis Vásquez, destacada dirigente provincial y Jorge Espinosa, líder espiritual de Bucaramanga.
El Partido Somos, antiguo Alas Equipo Colombia, inscribió una lista de cinco candidatos, todos desconocidos. Sus opciones de triunfo son nulas.
Y el Partido de la U inscribió una lista, poco competitiva, que se acabó de reventar gracias a que Diego Tamayo, hijo de Gerardo y sobrino de Luis Tulio, decidió abandonar el barco. El exdiputado Ezequiel Cardona y el exalcalde de Lebrija, Javier Uribe, junto con al resto, les tocó buscar refugio en otra parte.
El Partido de las Farc decidió participar con lista cerrada, la cual es encabezada por Reinaldo Cala, ‘Jairo Mechas’, el hombre de confianza de Pastor Alape, quien comandó en el Magdalena Medio.
El Centro Democrático, pese a sus disputas internas, inscribió una lista homogénea, con Liliana de Cote, excandidata a la Alcaldía de Barrancabermeja; la dirigente ganadera Berta Beltrán; Liliana Kleinner; el exgerente de la Esant, Edwin Ballesteros; ‘el chumi’ Luis Fernando Castañeda; Iván Aguilar quien tuvo una fallida aspiración a la Gobernación y Óscar Villamizar.
(Lea también: Elecciones 2018: Estos son los tarjetones para Cámara de Santander y Senado)
Umbral y cifra repartidora
Desde que nació el sistema de listas abiertas con voto preferente, con ellos aparecieron los famosos umbral y cifra repartidora, los cuales han actuado en tres elecciones legislativas.
En 2006 la votación fue de 487.175 sufragios válidos, el umbral de 34.798 y la cifra repartidora de 46.611. En esa ocasión fueron elegidas tres cámaras de Convergencia Ciudadana (hoy Opción Ciudadana), dos liberales, una conservadora y otra del Polo Democrático. Recordemos que en ese entonces el gobernador era Hugo Aguilar Naranjo, elegido por Convergencia Ciudadana.
Bajo este esquema, fueron elegidos por Convergencia Ciudadana, Alfonso Riaño Castillo, quien pagó cárcel por parapolítica; José Manuel Herrera, que estuvo involucrado pero salió libre por parapolítica y Edgar Gómez Román, el mismo que hoy está en el liberalismo.
Los otros cuatro elegidos en 2016 fueron, Jorge Humberto Mantilla del Partido Conservador, Jaime Durán Barrera y Mario Suárez Flórez, del Partido Liberal y el hoy concejal liberal René Rodrigo Garzón, por el Polo Democrático.
En 2010 para la Cámara, votaron válidamente en Santander 551.382 ciudadanos, el umbral fue de 39.384 votos y una cifra repartidora de 47.254. Con esas cifras el partido con mejor votación fue el Liberal, que eligió tres curules, el Partido de Integración Nacional (PIN), antiguo Convergencia, dos; una conservadora y otra de la U. Por esa época el gobernador era el liberal Horacio Serpa.
Los rojos lograron la elección de Mario Suárez Flórez, hoy retirado de la política; Jorge Gómez Villamizar, hoy Contralor de Bucaramanga y Miguel Jesús Arenas, quien por una demanda perdió su investidura y le permitió a Miguel Ángel Pinto, asumir esa curul.
Los otros elegidos en 2010 fueron: el hoy gobernador Didier Tavera, quien obtuvo la mayor votación entre los siete y Holger Díaz Hernández, del PIN; la conservadora Lina Barrera y Gerardo Tamayo Tamayo, del Partido de la U, quien obtuvo una de las votaciones más bajas.
En 2014 para la Cámara, votaron válidamente 615.337 santandereanos, el umbral fue de 43.953 y la cifra repartidora aumentó a 54.056. En esa ocasión Opción Ciudadana, antigua Convergencia, obtuvo una destacable participación en materia de votación, pero solo le alcanzó para dos curules, igual que los liberales. Los partidos Cambio Radical, Centro Democrático y Conservador arañaron una, cada uno. El gobernador de la época era Richard Aguilar.
Las siente curules recayeron en los nombres de Ricardo Flórez, quien renunció y le dio paso a Fredy Anaya y María Eugenia Triana, ambas credenciales de Opción Ciudadana y ambas de los Aguilar, una de Richard y otra del coronel. También arañaron curul Édgar Gómez Román y Miguel Ángel Pinto, por el Partido Liberal; Ciro Fernández, de Cambio Radical; Lina Barrera del Partido Conservador y Johana Chaves, quien debió abandonar la curul por un fallo del Consejo de Estado y le permitió asumir a Marcos Díaz, por el Centro Democrático.
(Lea también: ¿Cuáles son los candidatos más fuertes de Santander para las próximas elecciones?)
Votación proyectada
Basados en los registros electorales de 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014, se establece la votación proyectada para 2018. Un dato importante, solo en 2006 la votación válida disminuyó.
Promediando las votaciones de esas cinco elecciones, proyectamos que para las próximas elecciones se registrarían 774 mil votos válidos, lo que podría establecer un umbral de 55.285 votos.
Palabras más, palabras menos, las listas a la Cámara que no superen esa cifra, se quemarán sus candidatos.
(Lea también: ¿Cuál será el efecto político de la judicialización del alcalde de Barrancabermeja?)
Los que buscan senado
El partido que inscribió mayor número de candidatos al Senado de origen santandereano fue el Liberal. Los rojos tienen en contienda a Jaime Durán Barrera, quien aspira repetir por tercera ocasión.
Por esta colectividad, también participan Horacio José Serpa Moncada, el hijo del actual senador Horacio Serpa Uribe. El delfín viene de ser dos veces concejal de Bogotá. La fuerza Tavera está jugada totalmente con la candidatura de Miguel Ángel Pinto, de ahí su respaldo con dos cámaras en Santander que lo empujan.
Otra colectividad que decidió incluir buen número de santandereanos en su lista al Senado es la uribista. En total tres, todos sin recorrido electoral, aunque muy conocidos dentro del quehacer público.
El exgerente de la Electrificadora de Santander, Carlos Alberto Gómez, recordado por la enajenación de esa entidad y de Ecogas; la columnista Leszli Kálli, experta en crear cizaña incluso al interior de su partido y el médico radiólogo Quintín Herrera, al que se le señala de haber sido socio de Luis Alberto Gil en la desaparecida Solsalud.
Cambio Radical y la Alianza Verde inscribieron -cada uno- dos candidatos de Santander. El primero registró el nombre del veterano Bernabé Celis, quien durante los últimos días salió involucrado en el escándalo de participación en política del Sena y el exgobernador Richard Aguilar Villa, quien acaba de quedarse sin coequipero para la Cámara. Y los verdes le apostaron al reconocido ingeniero Óscar Vanegas Angarita, el mismo que se agarró con el presidente de Ecopetrol en un debate en el Senado y Alfredo Benavides, un barranqueño que fue alcalde menor de Bogotá.
Las demás colectividades inscribieron solo un candidato de Santander en su lista al Senado. El Mira lleva a la barranqueña, María Chiquinquirá Mendoza; Opción Ciudadana perfiló por segunda vez a Doris Vega Quiroz, la esposa de Luis Alberto Gil; el Polo Democrático se la jugó con Leonidas Gómez-Gómez, quien se quemó para la Gobernación en 2015 y los conservadores inscribieron al médico veterinario, Jefferson Vega Buitrago, el esposo de la diputada de la U, Ángela Hernández.
(Lea también: El pésimo manejo de las cuentas oficiales llevó a que Bucaramanga perdiera su categoría)
Tarjetón de Cámara
Con respecto a la tarjeta electoral de hace cuatro años, las diferencias no son muy evidentes. El tarjetón para Cámara Santander está dividido en tres partes, el ciudadano solo podrá votar en una de ellas.
En la primera parte (o zona) está relacionado la circunscripción territorial de Santander, integrada por 11 partidos políticos (logo y números del 101 al 107, dependiendo el número de candidatos inscritos) y voto en blanco.
De la circunscripción de Santander hacen parte, según la ubicación en el tarjetón, los partidos Mira, Alternativa Santandereana AS y Cambio Radical, en la primera línea. En la segunda fila están los partidos Opción Ciudadana, Farc (lista cerrada) y la U. En la tercera línea los partidos Centro Democrático, Somos y Aico. Y en la última fila, los partidos Conservador y Liberal y el voto en blanco.
En la segunda zona del tarjetón aparecen los candidatos de circunscripción especial comunidades indígenas, integrada por los partidos Auizacor (lista cerrada), Mais, Autoridad Tradicional Caciyouren (lista cerrada), Aico, Indígenas por Colombia, Zipa (lista cerrada) y voto en blanco.
Y en la tercera parte, los candidatos de circunscripción especial comunidades afrodescendientes, que hacen parte de 42 organizaciones políticas (23 con lista cerrada) más el voto en blanco.
(Lea también: El indignante vídeo de un candidato a la Cámara por Santander del Partido Liberal)
Tarjetón de Senado
La tarjeta electoral de Senado está compuesta por dos zonas, la primera de ellas tiene que ver con los candidatos de circunscripción nacional y la segunda, los candidatos de circunscripción especial comunidades indígenas.
Con respecto a la primera zona, se registra la participación de 16 organizaciones políticas más el voto en blanco. En la primera columna aparecen la Alianza Verde (86 candidatos), Partido Conservador (94 candidatos), Todos Somos Colombia (88 candidatos), Partido Liberal (95 candidatos), Unión con Fortaleza (lista cerrada), la U (46 candidatos), Si se Puede (lista cerrada), Somos (lista cerrada) y voto en blanco. En la segunda columna los partidos Opción Ciudadana (96 candidatos), Centro Democrático (60 candidatos), Cambio Radical (88 candidatos), Colombia Justa Libres (lista cerrada), Polo Democrático (72 candidatos), Farc (lista cerrada), Mira (24 candidatos) y Lista de la Decencia (82 candidatos).
Al igual que en el anterior, el tarjetón para el Senado incluye en la parte superior un código de barras y una explicación de cómo votar.
(Lea también: La decepción de Álvaro Uribe con sus candidatos de Santander al Congreso)