La propuesta más controversial llegó del consultor y profesor Luis Guillermo Vélez Álvarez, quien propone vender el 40 por ciento de la participación del Gobierno en Ecopetrol para obtener recursos por $30 billones para afrontar la crisis económica.
La exministra Cecilia López se opuso a la venta de participación del Gobierno en Ecopetrol y dijo que la única salida es una reforma tributaria cuando termine la pandemia.
Propuestas en Primera
Después de dos días de trabajo en la Comisión Primera del Senado con expertos economistas se escucharon propuestas para la venta de Ecopetrol, la creación de un impuesto extraordinario al patrimonio, el trámite de una reforma tributaria sin beneficios especiales para nadie y créditos de banca extranjera (multilaterales) o al Banco de la República.
El consultor económico y profesor de la Universidad Eafit Luis Guillermo Vélez Álvarez dijo que si se prolonga esta cuarentena, se tiene que buscar financiamiento de otra forma, como la venta de Ecopetrol.
“Yo no veo sino la posibilidad de vender activos de la Nación, en particular, una parte de la participación del Gobierno en Ecopetrol. Esta participación es del 88% y si se vende el 40% se tendrían $30 billones, que permitirán un financiamiento más adecuado para los problemas que acarrea esta crisis”, recalco Álvarez.
La exministra de Agricultura Cecilia López se opuso a la propuesta de su colega y dijo: “Me da mucha pena, pero aquí no es vendiendo Ecopetrol, no por Dios, ni vendiendo participación en ISA, no, no, no. Estos son de unas proporciones”.
Exenciones en impuestos
Sobre los impuestos indicó: “Tenemos impuestos ridículamente bajos y tenemos exenciones para los que no lo necesitan. La gente tiene que saber que la Reforma Tributaria no se hace en medio de la crisis, pero viene. Sugiero el estudio de Jorge Garay que explica quiénes no están pagando impuesto”.
El investigador Luis Jorge Garay Salamanca había dicho el martes 12 de mayo de 2020 que en estos momentos hacer valoraciones sobre el riesgo sería algo muy relativo, pues no se tiene un plan macroeconómico consistente para el 2020 y 2021.
“El otro año va a ser más crítico para las finanzas públicas, porque se perderán cerca de $20 billones en ingresos. Ya estaba prevista esa pérdida antes de la pandemia y tenemos que conseguir esos recursos con refinanciación de la deuda externa y aumento de impuestos focalizados”, destacó Garay.
Poderes internacionales
El ex codirector de Banco de la República Salomón Kalmanovitz les reprochó a la Junta Directiva Banco de la República y al ministro de Hacienda, Albero Carrasquilla, por no enfrentar los poderes internacionales en medio de la pandemia
“La sociedad colombiana es pobre; el poder del Estado es débil y esos defectos son por la reticencia a gravar a los ricos. Algo perturbador es que el préstamo del Fondo Monetario Internacional no sea de libre destinación”, dijo el catedrático.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, le hizo un llamado al Gobierno para reactivar las obras civiles a fin de generar puestos de trabajo en todo el país.
“El mensaje esencial aquí es que el sector de la construcción, no es solamente edificaciones, sino especialmente el sector de las obras civiles, representa el 50% del sector de la construcción y estamos hablando de obras de infraestructuras nacionales y regionales”, destacó.
Falta de decisiones
Mientras tanto el presidente de Anif, Mauricio Santamaría, le pidió al Gobierno expedir los cronogramas de reapertura por sectores para que los empresarios definan si se endeudan o liquidan a su personal.
Santamaría recalcó que la información es absolutamente clave para que empresas de todos los tamaños consideren si efectivamente vale la pena asumir un crédito o incluso acudir a las ayudas anunciadas por el Gobierno de hacer aportes al pago de la nómina.
“La falta de decisiones para establecer restricciones que permitan reaperturas graduales de todos los negocios con medidas de bioseguridad no permite que la economía se active y sean más los desempleados y cierres de empresas. Así también se contrarresta la corrupción con las ayudas del Gobierno”, afirmó el economista Ricardo Ávila, de la Universidad Nacional.
El gran desafío
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, organizadora del panel de expertos económicos, dijo: “Nos queda el gran desafío de la búsqueda de todos los colombianos de bajo recursos para hacerle trasferencias”.
“Nos queda la búsqueda de los independientes que no es una cosa fácil, trivial. Coincido en la necesidad de citar a un próximo foro de materia tributaria y mirar cuáles son los sectores que tiene exenciones tributarias”, manifestó.
La legisladora Valencia anunció que recibió en los dos días de trabajo muchos mensajes por las redes sociales agradeciendo la invitación a los expertos.
El congresista Roy Barreras insistió que no es necesario encerrar a la gente en confinamiento para evitar contagios y más bien se deben hacer test diarios para identificar y sectorizar el riesgo y aplicar una apertura responsable con recomendaciones de aislamiento en espacios públicos para reactivar la economía colombiana.