By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Qué es el caso Gürtel, la trama de corrupción que tumbó al presidente de España?
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > ¿Qué es el caso Gürtel, la trama de corrupción que tumbó al presidente de España?
Informe

¿Qué es el caso Gürtel, la trama de corrupción que tumbó al presidente de España?

CORRILLOS
Última actualización: 2018/06/02 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 7 años
Compartir
COMPARTIR

El llamado «caso Gürtel» es la mayor trama de corrupción de España en tiempos de democracia y provocó la destitución este viernes del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. Se trata de corrupción a gran escala: una red de empresas que conseguían contratos de todo tipo de administraciones gobernadas por el Partido Popular (PP) en diversas partes de España.

Lo hacían a cambio de sobornos que iban a parar a los cargos públicos responsables de decidir sobre esos contratos e incluso servían para financiar actos de campaña y otras gestiones del propio PP, según concluyó la Justicia española. Rajoy nunca reconoció que existiera una trama organizada. Siempre defendió que se trataba de «casos aislados». «Esto no es una trama del PP, es una trama contra el PP», llegó a decir sobre las primeras investigaciones.

¿Cómo empezó todo?

El escándalo saltó en 2007, cuando un exconcejal del PP en Majadahonda (en Madrid) José Luis Peñas Domingo denuncia lo que está ocurriendo ante la Fiscalía y presenta grabaciones como prueba: 80 horas de conversaciones con los cabecillas de la red.

Ahí comienza una difícil investigación de las autoridades, que tiene múltiples ramificaciones. El caso derivó en muchas piezas por diversas partes de España, principalmente en la comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana (este). La más importante de todas ellas se centra en la financiación irregular del PP como formación.

Uno de los momentos más destacados del proceso fue el juicio central del caso, que comenzó en 2016 en la Audiencia Nacional y se enfocó en la llamada primera parte de la Gürtel, los hechos ocurridos entre los años 1999 y 2005, con José María Aznar de presidente del país y luego Mariano Rajoy.

En ese proceso, 37 personas estaban acusadas y más de 300 testificaron, entre ellas el propio Rajoy, que se convirtió así en el primer presidente de España en funciones en declarar en un juicio como testigo. La condena resultante de ese juicio se conoció la semana pasada y fue la gran clave del terremoto político.

¿Quiénes son los protagonistas?

En el centro de la trama están tres empresarios: Francisco Correa, el líder de la organización y de quien la policía española saca el nombre para la investigación (Gürtel significa Correa en alemán); Pablo Crespo, exsecretario general del PP en Galicia (norte) y Álvaro Pérez, conocido como «el bigotes».

Su principal conexión con el PP, según las autoridades judiciales españolas, fue Luis Bárcenas, miembro de la oficina de contabilidad del PP desde 1989 y tesorero entre 2008 y 2009, cuando dimitió tras ser imputado por su relación con el caso Gürtel.

Durante el proceso judicial, Bárcenas desveló la existencia de una «caja B» en el partido, de pagos ilegales y acusó a diversos dirigentes, incluido Rajoy, de recibir pagos en dinero negro.

La sentencia que desató todo. El pasado 25 de mayo fue el día decisivo para Rajoy.

Entonces, la Audiencia Nacional dio a conocer la sentencia del juicio central del caso y su contenido llevó a que se presentara la moción de censura contra el presidente.

El tribunal consideró probado que durante 1999 y 2005 las empresas lideradas por Correa y el Partido Popular tejieron «un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional a través de mecanismos de manipulación de la contratación pública central, autonómica y local a través de su estrecha y continua relación con influyentes militantes de dicho partido».

El tribunal impuso una gravísima pena: 29 de los 37 acusados se reparten un total de 351 años y 1 mes de cárcel.

Los delitos por los que les condenaron son múltiples: asociación ilícita, fraude a la administración pública, cohecho, falsedad en documento mercantil, malversación, prevaricación, blanqueo de capitales, delitos contra la hacienda pública, tráfico de influencias, apropiación indebida, exacciones ilegales o estafa procesal intentada.

Uno de los puntos más relevantes de esa sentencia fue que condenó también al Partido Popular, como partícipe a título lucrativo (una figura penal para quien se beneficia de los delitos que otros cometen).

Además, la Audiencia Nacional consideró que los testigos no fueron creíbles: lo que puso directamente en duda el testimonio del presidente, que aseguró ante los jueces que su partido «jamás» recibió donativos en efectivo de empresarios.

Lo que está por venir

Las investigaciones continúan en España y aún queda por saber cómo acabarán los otros procesos abiertos relacionados con la trama.

Uno de los juicios más importantes es el que se centra en los llamados «papeles de Bárcenas» o la caja B del PP, desvelada por el extesorero.

La existencia de un cuaderno de notas con iniciales y algunos nombres escritos a mano y a su lado cantidades de dinero ha sido estos años una de las imágenes más descriptivas de este escándalo de corrupción.

Ese libro de lo que se supone son anotaciones de pagos de sobresueldos a miembros del PP lo entregó a la Justicia el propio tesorero.

En él figuraban dos iniciales (M.R.) que serán clave en el juicio: ¿es M.R. Mariano Rajoy? Y, si es así, ¿significa eso que el ya expresidente recibió dinero negro?

Esas son las preguntas que políticos y periodistas españoles llevan haciendo desde que estalló el caso y para las que la justicia busca respuesta.

You Might Also Like

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

Colombia se prepara para la V Cumbre de Presidentes del Amazonas

Esto es lo que se sabe del intento de asesinato del senador Miguel Uribe

Gobierno Nacional confirma ingreso de Colombia al banco de los BRICS

Certificación al HIC por atención integral de cáncer en adultos

CORRILLOS junio 2, 2018 junio 2, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Los delitos pendientes en Aguas de Barrancabermeja
Próximo Artículo ¡Maldito cargo municipal!

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 3 horas
Director nacional de la UApA en visita técnica al municipio de Girón
Falleció Nydia Quintero de Balcázar, ícono de la solidaridad colombiana
Inauguradas primeras Olimpiadas Dulces Veredales
Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?