Por: Érika Bayona López/ En un mundo donde la conectividad del día a día, es una necesidad tan fundamental como los derechos colectivos y propios en cada uno de los estados y/o naciones, la habilidad de comunicarse en varios idiomas se ha vuelto crucial. La importancia de saber una segunda lengua extranjera no se limita simplemente a ser un activo en el Currículum Vitae, sino que abarca dimensiones mucho más amplias en nuestra vida cotidiana y en la sociedad en general.
El dominio de una segunda lengua extranjera amplía nuestras oportunidades laborales, por ello en un mercado globalizado, donde las empresas operan a nivel internacional, el conocimiento de idiomas adicionales se convierte en un diferenciador clave. No solo aumenta nuestras posibilidades de empleo, sino que también puede llevar a oportunidades de carrera más enriquecedoras y mejor remuneradas como el desarrollo de habilidades blandas y trasversales. Además, para aquellos que trabajan en sectores como el turismo, comercio y ciencias orientadas a las tecnologías de la información, la traducción, la diplomacia o el comercio internacional, requiere el dominio de varias lenguas es esencial.
Además, aprender una segunda lengua extranjera es una puerta de acceso a nuevas culturas y perspectivas. Cada idioma encierra en sí mismo la historia, las tradiciones y los valores de una comunidad. Al aprender un nuevo idioma, también nos sumergimos en la riqueza cultural que lo rodea, desarrollando así una mayor apreciación y comprensión del mundo. Este intercambio cultural no solo enriquece nuestras vidas personales, sino que también fomenta la empatía y el entendimiento intercultural, tan necesarios en un mundo diverso y globalizado.
Saber una segunda lengua extranjera mejora nuestras habilidades cognitivas y mentales. Numerosos estudios han demostrado que el bilingüismo o el multilingüismo están asociados con una mejor capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y concentrarse en tareas complejas. Así como también, el aprendizaje de idiomas puede retrasar el deterioro cognitivo en la vejez y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer.
Por último, pero no menos importante, dominar una segunda lengua extranjera nos permite comunicarnos de manera más efectiva en un mundo cada vez más interconectado. Ya sea que viajemos por placer, estudios o trabajo, la capacidad de hablar el idioma local nos facilita la experiencia y nos permite sumergirnos más profundamente en la cultura y la sociedad del lugar que visitamos.
Aprender una segunda lengua extranjera va más allá de simplemente agregar una habilidad a nuestro repertorio; es una inversión en nuestro futuro personal y profesional. Es necesario, abrir la discusión frente a expandir puertas laborales hasta enriquecer la proyección laboral con nuevas perspectivas y culturas, la importancia de saber más de un idioma es innegable en un mundo cada vez más globalizado y diverso.
Por ello, deberíamos enfatizar en la importancia de Implementar una segunda lengua obligatoria en las universidades e instituciones estudiantiles como medida de planeación y énfasis respecto a los nuevos retos que se imponen actualmente a los profesionales en sus campos de acción actual, así como en la proyección de nuevos emprendimientos orientados al bilingüismo.
La globalización ha puesto de manifiesto la creciente importancia de la comunicación transcultural. Hablar más de un idioma no solo facilita la interacción entre personas de diferentes países y culturas, sino que también amplía las oportunidades de colaboración y entendimiento mutuo. Establecer una segunda lengua como requisito en las instituciones educativas, así como en el acceso a maestrías o doctorados, no solo implica establecer estándares de exigencia para los estudiantes, sino también prepararlos para un mundo laboral cada vez más diverso y competitivo. En este contexto, el dominio del bilingüismo se convierte en una ventaja significativa.
Es evidente que, gracias a las nuevas tecnologías, el mundo se siente cada vez más cercano y la movilidad es más amplia y rápida. Esto hace que aprender idiomas sea cada vez más vital para muchos de nosotros. Debido a esta revolución tecnológica, dominar al menos un idioma se vuelve imprescindible. Con el mundo encogiéndose de esta manera, vivir como si nada hubiera cambiado se vuelve una tarea difícil.
En el contexto económico global actual, la presencia de empleados con habilidades en varios idiomas es crucial, dado que las empresas operan a nivel internacional. Es invaluable contar con personal que pueda comunicarse eficazmente en diferentes idiomas. La introducción de una segunda lengua como requisito en universidades de alto prestigio no solo prepara a los estudiantes para cumplir con las exigencias del mercado laboral actual y futuro, sino que también promueve la investigación y el aprendizaje autodidacta en diversos idiomas, lo cual es altamente valorado.
En el ámbito de la movilidad laboral, poseer competencias lingüísticas adicionales puede ampliar las perspectivas de empleo tanto dentro como fuera del país. Los empleadores buscan candidatos capaces de adaptarse y comunicarse eficazmente en entornos multiculturales, y el dominio de un segundo idioma puede ser determinante en los procesos de selección de personal.
Desde una perspectiva más amplia, promover el bilingüismo desde edades tempranas no solo favorece a los individuos en términos de oportunidades laborales, sino que también enriquece sus vidas personales. Al aprender un nuevo idioma, los estudiantes se sumergen en la cultura y la historia asociadas con él, lo que fomenta una mayor apertura mental, comprensión intercultural y empatía hacia los demás.
La implementación de un segundo idioma como requisito en las instituciones educativas no solo prepara a los estudiantes para un mundo laboral globalizado, sino que también enriquece sus vidas personales y contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y comprensiva. Constituye una inversión en el futuro, tanto a nivel individual como colectivo, abriendo puertas a nuevas oportunidades y experiencias en un mundo cada vez más interconectado.
En resumen, el aprendizaje de un segundo idioma conlleva una amplia gama de beneficios que impactan tanto en nuestra vida social y cultural como en nuestra situación económica, al mismo tiempo que tiene un efecto positivo en el desarrollo cerebral. El dominio de un segundo idioma se convierte en una herramienta esencial para la comunicación, un elemento crucial en la economía global.
Estos beneficios van más allá de la mera comunicación y afectan la estructura misma del cerebro, mejorando nuestras habilidades mentales. Sería altamente beneficioso llevar a cabo más investigaciones en el futuro para explorar las conexiones entre estos beneficios sociales, culturales, económicos y fisiológicos. Además, dado que la globalización continuará avanzando en los próximos años, es fundamental seguir investigando los beneficios del aprendizaje de idiomas extranjeros.
En conclusión, comprender el impacto del aprendizaje de un segundo idioma en diversos aspectos de nuestras vidas nos permitirá aprovechar al máximo las oportunidades en un mundo cada vez más interconectado. No solo en el ámbito internacional, sino también en el territorial, donde el ejemplo empieza en casa. Es decir, donde los líderes gubernamentales, además de ser embajadores de nuestra lengua, deberían ser dignatarios que demuestren competencia bilingüe, sirviendo así como ejemplo a seguir.
La la importancia del bilingüismo en el gobierno ejecutivo no puede ser subestimada en un mundo cada vez más interconectado y diverso. Al dominar más de un idioma, los líderes no solo pueden comunicarse efectivamente con una audiencia global, sino que también pueden comprender mejor las perspectivas y necesidades de comunidades multiculturales dentro de sus propios países. Esto promueve la inclusión, la comprensión intercultural y fortalece los lazos diplomáticos a nivel internacional. En última instancia, los líderes gubernamentales bilingües no solo sirven como modelos a seguir, sino que también están mejor equipados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el escenario mundial actual.
¡Que el poder de la palabra nos inspire a aprender y a conectar más allá de nuestras fronteras lingüísticas!
…
*Acount Auditor-QA / MBA y Máster en Project Management. Auditor interno BASC. Administradora de Negocios Internacionales y Especialista en Mercadeo Internacional de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Instagram: erikabayonalpz
Twitter: erikabayonalpz
Facebook: Erika Bayona López.