By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Volver a lo esencial
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Volver a lo esencial
Opinión

Volver a lo esencial

Han pasado más de 20 años desde que se decidió en el gobierno del momento realizar una apertura al mundo a la cual no estábamos preparados y en materia educativa entrar a un proceso de transformación educativa basada en competencias dejando mal calificada los procesos educativos en nuestro país.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/03/14 at 7:53 AM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
COMPARTIR

Por: Carlos Mario Gómez García/ Colombia ha tenido resultados bajos en las pruebas internacionales PISA en las tres áreas que evalúa, lectura, matemáticas y ciencias, estas miden que tanto se ha avanza o no en los procesos educativos de un país y esto depende del modelo educativo se tiene, que es un conjunto de elementos estructurales que permiten el desarrollo de las habilidades y competencias de un estudiante.

El sistema educativo colombiano inicia su proceso de transformación hace 30 años con la promulgación de la ley 115 de 1994 la cual buscaba mejorar un modelo educativo para el momento y preparar a los educandos hacia esa apertura al mundo que inicio con el gobierno de Gaviria.

Mucha agua bajo el puente ha pasado, antes de finalizar la década de los 90 surgen los primeros referentes pedagógicos para organizar lo que se enseña en cada aula de clase y en los primeros años de la primera década del 2000 surgen grandes cambios que afectaron la estructura de un sistema educativo, la promulgación de la 715 de 2001, algunos elementos pedagógicos entre otros más.

Lo paradójico de todas estas transformaciones es que no se ha tocado lo esencial en el sistema educativo que no ha brindado los resultados esperados y es aquí donde este análisis tiene muchas aristas, todo depende de quien realice el análisis para culpar a unos y otros, pero el problema no se ha resuelto.

Lo primero que habría que analizar es la visión de la educación, en el marco constitucional está determinado como derecho, pero en el quehacer diario como un servicio que ofrece el estado, esta ambigüedad no ha permitido profundizar en un verdadero cambio, solo hasta el año 2023 en el senado de la república se dio inicio la discusión de ver la educación como un derecho y no como un servicio.

En Colombia la educación es obligatoria hasta la educación básica es decir grado noveno de bachillerato, pero si por alguna razón cultural o social un estudiante cumple sus 14 años y no ha culminado el grado noveno podría salir del sistema educativo sin alguna obligatoriedad debido al poder de decisión que adquiere según la norma.

Comparando con otros países como Finlandia o Japón los estudiantes hasta los 15 años deben estar en el sistema educativo hasta culminar su educación básica, esto contrasta con las tasas de trabajo infantil en Colombia, solo hasta el 2022 los menores hombres que trabajan son el 4.7 % de la población y las mujeres llega al 2.1% según fuente del DANE.

Otro factor está en los procesos de financiación del sistema educativo, con la expedición de la ley 715 de 2001 se modificó el Sistema General de Participaciones que es la bolsa donde ingresan los recursos que destina el estado para educación , salud y saneamiento básico, es decir que se crea otra fórmula para determinar los recursos creando a la fecha una desfinanciación del sistema, solo hasta el año 2023 se viene generando una discusión liderada por Fecode y ahora por los departamentos para realizar una modificación al Sistema General de Participaciones.

Otra parte y no menos importante está en lo que se enseña, es decir en los elementos curriculares y el modelo pedagógico utilizado en Colombia, cuando surge la ley 115 de 1994 establece unas áreas obligatorias y otras optativas observando que se enseñan alrededor de 10 asignaturas o materias y en bachillerato pueden llegar a ser 14 materias.

Uno de los cambios en el sistema educativo es bajar las cargas de aprendizaje en los estudiantes, mucha información y poca de esta se logra procesar por parte niños, niñas y jóvenes, esto se debe a la saturación, hay que volver a lo esencial.

Comparando sistemas educativos con el colombiano, por ejemplo, en Japón, en las escuelas primarias se enseñan nociones de aritmética, español en el caso nuestro, ciencias, estudios sociales, música, artística, educación física y economía familiar.

El sistema educativo debe cambiar, las extenuantes jornadas a las cuales están sometidos nuestros niños, niñas y jóvenes para acceder a la escuela es complejo, en algunos sectores del país desde las 4:00 am o más temprano están levantados los niños para ir a la escuela, la cantidad de materias, el cumplimento de jornadas escolares poco favorables han hecho que estudiar para muchos sea una esclavitud.

El sistema educativo colombiano responde a frases como “El que madruga Dios le ayuda” para realizar una comparación, pero referentes como el modelo finlandés, debe dejarnos en que debemos restructurar, donde las jornadas responden a procesos realmente formativos y no de cumplimiento como si fuera un régimen y no un el desarrollo de un derecho.

Ha que volver a lo esencial, aprendizajes para la vida y es allí donde el modelo pedagógico basado en competencias no es el correcto para nuestro país, ha generado un ranking entre quien es bueno y quien es malo en el proceso educativo, la educación del ser humano se ha dejado a un lado y se enfoca en lo que se sabe nada más.

La discusión debe llevarse a cambiar un modelo pedagógico diferente, que se premie el ser humano y luego el conocimiento, identificar los ritmos de aprendizaje, las necesidades del contexto, lograr que no haya una parametrización del ser humano si no que se desarrolle el concepto de ser humano y las relaciones con su contexto.

Volver a lo esencial es identificar que se necesita para la vida y enseñarlo, es momento que el Ministerio de Educación lidere procesos de transformación en el sistema educativo, donde como el otro país el centro sea el estudiante y no un elemento más del sistema, que se potencie las ciencias, las artes, el deporte, la creatividad, la innovación y el emprendimiento.

Si realmente queremos un cambio en el país empecemos la discusión de las verdaderas necesidades educativas y organizando un nuevo modelo educativo que este acorde al este mundo cambiante, pero volviendo a lo esencial que es el ser humano, dejando de lado la llenada de cuadernos y cambiando la cultura del aprendizaje conceptual por uno significativo con mayor impacto en el contexto donde se desarrolle.

…

*Licenciado en educación, especialista en educación y magister en educación, Abogado, especialista en derecho constitucional, Docente en el sector público por más de 20 años.

X (antes Twitter): @CarlosM6488950

Tik-tok @elprofecarlosmario

Instagram: gomezcarlos8225

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor)

You Might Also Like

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

‘Los padrinos mágicos’ de 232 productores rurales de Rionegro, Santander

Yo Opino | La movilidad en el área metropolitana de Bucaramanga

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

ETIQUETADO: Carlos Mario Gómez García, Educación, Equipo de Columnistas, Fecode, Gobierno, Santander, SES
CORRILLOS marzo 14, 2024 marzo 12, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior HUS fue certificado con altos estándares de calidad. El primero en la región
Próximo Artículo 300 años de Kant
1 Comentario
  • Nelly Ernestina Rodríguez dice:
    marzo 14, 2024 a las 1:24 pm

    Este docente está hablando de la realidad que se vive en educación en Colombia ,es verdad se necesita un cambio de raíz ,si queremos resultados donde en realidad sean capaz los estudiantes de tener un aprendizaje significativo ;para así lograr innovaciones , emprendimientos para desenvolverse en un ámbito laboral en un futuro en la sociedad .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 horas
Director nacional de la UApA en visita técnica al municipio de Girón
Falleció Nydia Quintero de Balcázar, ícono de la solidaridad colombiana
Inauguradas primeras Olimpiadas Dulces Veredales
Francia Márquez exige a la Fiscalía investigar escándalo que la salpica

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?