By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: El estudio de Bucaramanga Cómo Vamos que le midió el pulso a dirigentes comunales
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > El estudio de Bucaramanga Cómo Vamos que le midió el pulso a dirigentes comunales
Informe

El estudio de Bucaramanga Cómo Vamos que le midió el pulso a dirigentes comunales

CORRILLOS
Última actualización: 2018/09/20 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 7 años
Compartir
COMPARTIR

Después de conocer los resultados de la octava encuesta de percepción de la ciudadanía en el 2017, en la que se reconocen a las Juntas de Acción Comunal como la tercera entidad en aportar a la calidad de vida de los ciudadanos enseguida de la Policía y la Alcaldía, el programa Bucaramanga Cómo Vamos desarrolló el estudio “Logros y Retos de las Juntas de Acción Comunal».

Contenido
Resultados arrojadosRetos establecidosDatos de interés

El ejercicio se realizó en las 17 comunas a través de encuestas a 155 líderes comunales entre el 5 de agosto y el 5 de septiembre de 2018, por parte de estudiantes y profesores de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la UPB, miembros del grupo de investigación TIC y Ciudadanía y el programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos (BMCV).

Según la ONU los ODS son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. La participación de las JAC es crucial ya que no es posible lograr dichos objetivos si los actores que más trabajan por la calidad de vida en los barrios no juegan un rol activo en este proceso.

Yany León Castañeda, Directora de BMCV indicó que este estudio permite ver que «no se está haciendo lo suficiente para llegarle a las comunidades, debemos articularnos, apuntarles a metas concretas para lograr que sean más autónomos y se pueda romper esa relación clientelar que existe con las administraciones. Tenemos ya una base para empezar a mirar cuáles son las líneas, como por ejemplo informar a los líderes sobre los ODS, así como con el apoyo de la academia recoger experiencias exitosas de los líderes en resolución de conflicto y entregarles formación en campos como lo organizacional».

Por su parte, el profesor de la Escuela de Educación UIS, Gonzalo Ordóñez Gómez, señaló como la encuesta muestra un grave problema que requiere mayor revisión y es la fragmentación social, en la que nadie cree en nadie y cada quien está por su lado; los líderes deben gestionar ante las entidades las necesidades de sus comunidades y no encuentran respuesta, este es un trabajo solidario y constante que requiere apoyo y metas comunes de las entidades e instituciones de la sociedad.

“La encuesta trae datos que nadie se esperaba como la influencia que tienen los medios a través de los cuáles se informan las comunidades, así como el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales por los líderes comunitarios”.

Así mismo, Edwin Herrera Zapata, presidente de la JAC del Barrio Pio XII de la comuna 4 manifestó «algo por resaltar es el trabajo que muestra la realidad de lo que se vive en los barrios, para mí es bueno que las universidades creen estos espacios para que sigan haciendo esto y mostrar lo que no se está cumpliendo desde los políticos que no van solo a las comunidades sino cuando necesitan los votos, así como las administraciones locales y departamentales. Nosotros tenemos que dedicarnos a crear proyectos para mejorar la calidad de vida a las personas, debemos conformar equipo con los profesionales que quieran trabajar con nosotros»

Finalmente, Jaqueline Estévez Lizarazo, profesora de la UPB y quien lideró al grupo de encuestadores señaló que el paso siguiente es el de poder generar procesos de formación con 3 o 4 temáticas, contando con el apoyo de los profesores en las Universidades y la gestión interna para tener los espacios en donde recibir a los líderes, los cuales requieren ser apadrinados, motivados para que asistan y se comprometan con terminar el proceso.

“Ellos son los dolientes de la indolencia de muchas organizaciones que por mucho tiempo han estado ajenas, son el puente con las comunidades que padecen problemas de salud, educación, movilidad, pobreza, convivencia, seguridad, sí el trabajo no es mitigar las falencias de las comunidades, entonces que se hace solo con informar, ¿cuál es el compromiso de las universidades y los gremios con la gente, con la ciudad?”, dijo.

Resultados arrojados

Los líderes son reconocidos por la ciudadanía como actores clave en materia de calidad de vida.

Las JAC son organizaciones sociales en las cuales participan más personas: Entre un total de 19 organizaciones, la junta de acción comunal es la organización a la cual pertenecen más ciudadanos con 11% a nivel metropolitano, según la octava Encuesta de Percepción Ciudadana 2017.

Uso y apropiación de las herramientas tecnológicas: Según el cuestionario aplicado en este estudio, más del 80% de los líderes comunitarios tienen celular inteligente, saben usarlo y tienen acceso a Internet, mientras un 70% tiene computador. Estos datos revelan una reducción de la brecha digital en los líderes comunitarios.

Retos establecidos

Deben lograr mayor visibilidad y transparencia en la labor que realizan las JAC en los barrios. Existe casi un 40% de las JAC que no realizan informes sobre su gestión, lo cual dificulta el seguimiento al cumplimiento de las metas trazadas, el no registro de la memoria de la organización implica futuros inconvenientes a la hora de realizar empalme entre juntas en cada periodo.

Menos del 30% de las JAC publican los documentos como actas, plan de acción o programas e informes de gestión a través de herramientas digitales, lo cual hace menos visible y transparente su labor frente a terceros y ante su comunidad. Por eso se espera mejorar los canales de comunicación con los miembros de su comunidad.

Fortalecer organización interna de las JAC: llama la atención de los resultados que los líderes perciban que quienes más los apoyan son su familia, la Policía y las iglesias, sólo la mitad de los encuestados considera que recibe un nivel de apoyo alto o muy alto de sus compañeros de junta e identifican como segundo obstáculo para su labor “el desinterés por parte de los compañeros de junta”, después de “poco apoyo recibido por parte del gobierno”.

Lograr vincular a más mujeres en los cargos de mayor rango dentro de las JAC y aumentar la participación de la población juvenil. Solo el 35% de quienes desempeñan el cargo de presidente y vicepresidente son mujeres y de los líderes encuestados menos de 10% es menor de 30 años y ninguno registró edades entre los 18 y 23 años.

Participación activa de las JAC para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: Un 15% de los líderes comunales entrevistados afirmó conocer qué son los ODS, pero solo un 1% sabe cuántos son estos objetivos y un 5% pudo mencionar alguno.

Datos de interés

De un total de 1196 líderes registrados, el 43% son mujeres y el restante 57% hombres. El promedio de edad de las mujeres integrantes de la junta directiva de la JAC es de 47 años y el de los hombres de 51 años. Sólo un 6% de los entrevistados es menor de 30 años, mientras que el 17% es mayor de 60 años.  Estos datos reflejan que lentamente se está dando una transición demográfica donde la población joven comienza a tener un liderazgo incipiente en este espacio, mientras que baja la participación los mayores de 60 años.

-El 62% de los entrevistados nació en Bucaramanga y el 93% lleva más de 10 años viviendo en su barrio. En cuanto a su nivel educativo un 43% tiene estudios técnicos, tecnológicos, universitarios o de postgrado. El 66% se encuentra trabajando y de ese porcentaje un 58% cotiza a pensiones o ya es pensionado, lo cual refleja el grado de formalidad de sus empleos.  La mayoría de los líderes comunales (77%) se encuentran afiliados al régimen contributivo y el 52% tiene vivienda propia totalmente pagada o la está pagando.

You Might Also Like

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

Colombia se prepara para la V Cumbre de Presidentes del Amazonas

Esto es lo que se sabe del intento de asesinato del senador Miguel Uribe

Gobierno Nacional confirma ingreso de Colombia al banco de los BRICS

Certificación al HIC por atención integral de cáncer en adultos

CORRILLOS septiembre 20, 2018 septiembre 20, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior ¡Ni con el pétalo de una rosa!
Próximo Artículo A mi hijo Camilo Andrés

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Política

Admiten denuncia contra el presidente Petro por evento con jefes criminales en Medellín

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 12 minutos
Amenazas tras condena a miembros de la Primera Línea encienden alertas en Bogotá
Golpe al GAO Clan del Golfo en el Magdalena Medio
Uribismo denunció persecución contra el gobernador de Antioquia
Ecopetrol transforma CO2 en insumos para bebidas carbonatadas, hielo seco y refrigeración de alimentos

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?