El ministro del Interior, Armando Benedetti, en su cuenta en X @AABenedetti, compartió lunes el 8 de septiembre que “denunciaré a los alcaldes que están en Washington por usurpación de funciones. ¿También lo podría hacer por abandono del cargo? Ellos están suplantando funciones que son del Gobierno nacional, como son los temas de seguridad nacional y de orden público. No se están reuniendo con nadie que tenga que ver con la certificación en el tema de drogas, es una agenda política, están suplantando las funciones que tiene el presidente de la República”.

El mismo presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, advirtió en términos similares que no autorizaba el viaje de los alcaldes y que tampoco le pidieron permiso para viajar a Estados Unidos.

Los de Medellín, Federico Gutiérrez y de Cali, Alejandro Eder, estuvieron en Estados unidos y lo compartieron en las redes sociales.

Ya antes había visitado Estados Unidos el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien en su cuenta en X @CarlosFGalan, el 14 de agosto compartió, “la seguridad y el comercio son frentes clave en la relación de las ciudades de Colombia con Estados Unidos. Hoy, junto a otros alcaldes, tuvimos una conversación muy productiva con los senadores estadounidenses Bernie Moreno y Rubén Gallego, y el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos, señor John McNamara. En Colombia las ciudades están siendo el motor del cambio, de la generación de oportunidades y de la esperanza. Seguiremos trabajando unidos”.

El alcalde de Medellín en su cuenta en X @FicoGutierrez compartió el 10 de septiembre: “Cerramos una muy buena agenda en Washington a favor de Medellín y toda Colombia. No puedo dejar de expresar mi preocupación por el manejo que ha dado el gobierno Petro a las relaciones con Estados Unidos, el aliado estratégico más importante para Colombia. Petro se puso del lado de los peores criminales con su fallida política de “Paz Total” y hoy tiene al país sumido en la violencia y con un escenario muy posible de descertificación en la lucha contra las drogas. Hemos hablado de la importancia de seguir apoyando a nuestras Fuerzas Militares y Policía en esta lucha. Además, la importancia del comercio para nuestra ciudad y para el país. Seguimos en la lucha conjunta en contra de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. No he hablado en nombre del gobierno Nacional. Todas mis conversaciones fueron enmarcadas en mi rol como alcalde de Medellín”.

El alcalde de Cali en su cuenta en X @alejoeder compartió el 9 de septiembre con respecto a ese viaje: “Gran encuentro con Christopher Landau, Subsecretario de Estado de los Estados Unidos. Estados Unidos ha sido un socio estratégico para nuestra región en materia de seguridad, comercio e inversión social desde hace décadas. Para Cali es fundamental seguir fortaleciendo esta relación, en especial hoy que nos quieren devolver a épocas del narcoterrorismo. Esperamos profundizar apoyos en materia de seguridad ciudadana, antiterrorismo y la atracción de nuevas inversiones que generen empleo para nuestra gente. Aquí estamos trabajando con mucho amor por Cali y por Colombia”.

La Federación Colombiana de Municipios en respuesta a la prohibición del viaje par parte del presidente Petro y del ministro Benedetti, viaje que de todas maneras se hizo, emitió un comunicado que hizo público en sus redes sociales.

Recordó la Federación Colombiana de Municipios – Fedemunicipios – que, conforme a la Constitución de 1991, los alcaldes son la máxima autoridad política y administrativa dentro de sus territorios, y, por tanto, no tienen superior jerárquico, “esto con el fin de dirimir la polémica suscitada por declaraciones del presidente de la República donde afirma que “es el jefe del alcalde” refiriéndose al alcalde de Cali, Alejandro Eder.

Trae a colación la Fedemunicipios el que llama “uno de los avances más significativos de la Carta Magna” en donde justo se trató de “romper la relación de jerarquía que antes existía entre presidente, gobernadores y alcaldes, estableciendo el principio de autonomía territorial. En este sentido, el presidente de la República no es jefe de los gobernadores, ni de los alcaldes”.

Dice además la Fedemunicipios en su comunicado que “la jurisprudencia tanto de la Corte Constitucional como del Consejo de Estado ha sido clara y reiterada en esta materia. Ejemplo de ello es la decisión del Consejo de Estado (Sección Quinta, abril 26 de 2018), en la cual se indicó que las determinaciones de un alcalde no están sujetas a recurso de apelación por no existir un superior jerárquico inmediato. De igual manera, la Corte Constitucional en sentencia C-643 de 1999 precisó que la restitución de bienes de uso público en el ámbito municipal es competencia exclusiva del alcalde, y que ningún gobernador puede revocar estas decisiones”.

“La Federación Colombiana de Municipios reafirma que el respeto a la autonomía territorial es un principio fundamental de nuestro orden constitucional y una condición indispensable para garantizar la gobernabilidad local y el fortalecimiento de la democracia en Colombia, en concordancia con las decisiones del ámbito nacional”, concluye el comunicado.

About Author

CORRILLOS