By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Pandemia aumentó los brotes de dermatitis atópica en Colombia: Estudio
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > Pandemia aumentó los brotes de dermatitis atópica en Colombia: Estudio
Informe

Pandemia aumentó los brotes de dermatitis atópica en Colombia: Estudio

CORRILLOS
Última actualización: 2021/09/16 at 10:39 AM
CORRILLOS hace 4 años
Compartir
COMPARTIR

La Dermatitis Atópica (DA) es una enfermedad que, entre otros factores, es influenciada por la genética y las exposiciones ambientales que activan una respuesta inmunológica, la cual se caracteriza por la presencia de lesiones en la piel, enrojecimiento, picazón persistente e intensa, entre otros. En Latinoamérica, se estima que entre 6-10% de niños y adolescentes tienen la enfermedad, lo cual impacta no solo el bienestar general de las personas que la padecen sino también de sus allegados.

En un estudio publicado recientemente por el Journal Global de Alergología el cual incluyó a más de 200 pacientes colombianos con la enfermedad, se plantea que el Covid-19 afectó de manera significativa a estas personas debido a que los sentimientos de vulnerabilidad o el aislamiento contribuyeron a aumentar el impacto psicológico en los pacientes, resultando en episodios de incertidumbre (56,8%), ansiedad (54,8%), pesimismo (36,8%), miedo (27,7%), depresión (27,9%) y déficit de atención (19,4%).

Así mismo, medidas restrictivas como el confinamiento, el lavado frecuente de manos, el uso de limpiadores antisépticos y desinfectantes, y el uso prolongado del tapabocas expusieron a los pacientes a una presión continua, provocando que varios síntomas se exacerbaran y, por ende, se presentara una mayor afectación en la piel.

Una de las autoras del estudio, Gloria Sanclemente, investigadora de la Universidad de Antioquia señala que, “es poco lo que se conocía acerca del impacto de la pandemia en la dermatitis atópica ya que los pocos reportes que había, solo sugerían que esta enfermedad podría empeorar con el estrés generado por el aislamiento, la sensación de vulnerabilidad, la ansiedad, la depresión y el uso de desinfectantes entre otros, pero fue realmente este estudio colombiano el que por primera vez demostró la manifestación de todas estas afectaciones mencionadas y otras más que experimentaron los pacientes”.

Si bien en un estudio anterior realizado en toda Colombia se había identificado el gran impacto en la calidad de vida que tiene la dermatitis atópica en los pacientes, la situación pandémica no solo empeoró los síntomas de los pacientes atópicos colombianos, sino que también produjo alteraciones del sueño y sensaciones de incertidumbre, ansiedad y pesimismo, sin contar con los efectos sociales y económicos que también se lograron demostrar en este estudio pionero en el ámbito mundial.

Por otra parte, el estudio evidenció que las áreas de la piel que más sufrieron y presentaron un incremento de las lesiones debido a estos protocolos y medidas de protección fueron: la cara (47,7%), las extremidades superiores (47,1%), las extremidades inferiores (40%), las manos (36,8%), y el tronco (27,7%).

Además de esto, el 55,7% de los pacientes encuestados, manifestaron que solían hacer uso de guantes desechables cada vez que debían realizar alguna tarea fuera de sus hogares, pues el estrés y el miedo derivado de la emergencia sanitaria los obligaban a tomar medidas de precaución que, contradictoriamente, producían una exacerbación de su patología, por el material de fabricación de dichos elementos de protección.

Natalia Hernández, expresidenta de Asocolderma y también autora del estudio, resalta que los pacientes continuaron con los tratamientos formulados previo a la pandemia y que no se presentaron complicaciones ni aumento del contagio asociado a la enfermedad o a la medicación. “Es interesante, aunque esperado, que se evidencie empeoramiento en materia socioeconómica en los pacientes, esto relacionado con la disminución de ingresos a causa del confinamiento. Es importante precisar que este estudio fue realizado hacia el quinto mes de pandemia, así que es probable que esta situación haya empeorado en los meses consecuentes”, afirma la especialista.

El estudio refiere que la mayoría de los pacientes entrevistados pertenecen al régimen contributivo de salud de Colombia, por lo que los servicios derivados de su enfermedad como hospitalizaciones y consultas médicas son cubiertos por algunas instituciones de salud, aun así, existen algunos gastos prescritos como, por ejemplo, los emolientes y los jabones hipoalergénicos que deben ser cubiertos directamente por los pacientes.

Teniendo en cuenta que el estudio pretendía proporcionar una evaluación de los aspectos clínicos, sociales y económicos de la pandemia en personas con un diagnóstico de dermatitis atópica, se encontró igualmente que la inversión mensual de estos pacientes durante la pandemia fue de alrededor de 25 USD en el 25% de los pacientes; de 50 USD en el 36,1% y de 100 USD en el 23%.

Concienciación en el mes de la Dermatitis Atópica

En el marco del mes de la Dermatitis Atópica, Sanofi hace un llamado de atención a los pacientes a que no abandonen el seguimiento médico de su enfermedad. En Colombia, la prevalencia aproximada de personas con dermatitis atópica es de 9% en adultos y 12% en adolescentes.

Catalina Beltrán, Gerente Médico del área de Inmunología de Sanofi, refiere que, “es importante que los pacientes vuelvan a la consulta médica porque al ser una enfermedad crónica debe estar controlada y con un adecuado seguimiento. La falta de atención médica puede llevar a deterioro clínico y a un mayor impacto en la calidad de vida de las personas”.

You Might Also Like

En Guaca los jóvenes se quedan porque hay universidad y trabajo, alcalde

Colombia se prepara para la V Cumbre de Presidentes del Amazonas

Esto es lo que se sabe del intento de asesinato del senador Miguel Uribe

Gobierno Nacional confirma ingreso de Colombia al banco de los BRICS

Certificación al HIC por atención integral de cáncer en adultos

ETIQUETADO: Universidad de Antioquia
CORRILLOS septiembre 16, 2021 septiembre 16, 2021
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior 32.367 es la población estudiantil en Floridablanca, hay cupos disponibles para 2022
Próximo Artículo “Nosotros no venimos a España a presentar un libro»: Presidente Duque
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Política

Gobierno ratificó compromiso con la libertad de cultos

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 12 minutos
Exportaciones colombianas caen en mayo pese al buen desempeño del agro
Capturado ‘El Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe Turbay
Gobierno refuerza control sobre armas en empresas de vigilancia y seguridad privada
Capturado presunto coordinador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?